Lun 07 marzo | 05:00
“Creemos relevante destacar el rol de las mujeres en la resistencia, entre quienes llevaron a cabo iniciativas de protección y de justicia y reparación. Vincularlo con el rol que juegan las artes en la significación, activación y reparación simbólica, al mismo tiempo que relevar la importancia de los archivos como un derecho y como el andamio político para edificar nuestras memorias”, explica Alejandra Wolff, organizadora del conversatorio Somos: Arte, Memoria y Género.
La instancia —que se realizará presencialmente el próximo 7 de marzo a las 19:00 horas en el Centro de Extensión Oriente (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia)—, contará con la participación de Kimberly Cosgrove de Archiveras sin fronteras, Carolina Castro Zamorano de Bestiario Ediciones, y Verónica Reyna, abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) que trabajó con presas políticas en causas judiciales desde el año 1975.
El título del conversatorio surge a partir de Somos, poema escrito por presas políticas en 1988 que actualmente es parte del archivo de la FASIC. En su investigación sobre el lugar que ocupa el arte como ejercicio reparatorio, y cómo estos lugares se constituyen como espacios de resistencia ante el dolor, el encierro, la censura, la violencia y el dolor sobre estas corporalidades, Alejandra Wolff encontró este documento que hoy motiva esta conversación.
“Este poema da cuenta de un tipo de autoría y resistencia muy distinto al que usualmente expresaba la resistencia masculina en la cárcel. Aquí no hay individualidad, sino una postura colectiva y colaborativa. Este poema trata de un intento por construir una memoria. Ellas parten hablando de su propia historia, de cómo llegaron a la cárcel y en esa lucha hay un espacio reparatorio que convoca a la sororidad. Creo que por eso este poema en particular es tan relevante y nos sirve para pensar en esas formas de lucha que no han sido nombradas o compartidas y que, a mi juicio, han compartido también espacios de justicia”, explica Alejandra Wolff.
En esta línea, Carolina Castro de Bestiario Ediciones presentará expondrá sobre cómo el arte materializa símbolos de memoria y cómo estos se vinculan con la posición de la mujer en una sociedad patriarcal. En el fondo, plantea cómo esta condición de ser mujer está estrechamente ligada con dos formas brutales de violencia: el femicidio y la violencia político-sexual.
Entrada liberada, sin inscripción.