8 de mayo de 2023
photo_camera Bélgica Castro en la obra Cama de Batalla de Alejandro Sieveking, Compañía Teatro del Ángel, Autor imagen: desconocido, 1974, Colección de álbumes de Alejandro Sieveking y Bélgica Castro, Fuente: Archivo de la Escena Teatral UC
Luego de una exitosa primera versión en 2022, en septiembre de este año se realizará el II Encuentro Latinoamericano de Archivos de Arte, organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Católica en colaboración con importantes instituciones de la región, como el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile); el Museo Universitario Arte Contemporáneo DiGAV-UNAM a través de su Centro de Documentación Arkheia (México); la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, de la UNAM y el Archivo Edgard Leuenroth del Instituto de Filosofía y Ciência Humanas de la Unicamp (Brasil).
“Desde la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Museo Universitario Arte Contemporáneo, estos encuentros nos permiten seguir cuestionandonos en relación a la construcción del relato historiográfico, cómo las decisiones impactan en este caso un acervo universitario, cómo podemos hacer más porosas ciertas lógicas, cómo no solo convocar sino participar en los debates actuales, en síntesis, diría que pensar con otrxs y reflexionar sobre nuestras prácticas. El traer estos debates a la esfera pública contribuye a acercar a otrxs y normalizar el derecho a la memoria”, comenta Sol Henaro, curadora del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM.
La instancia realizada gracias al financiamiento del ICA (Consejo Internacional de Archivos) y el Archivo de la Facultad de Artes UC, invita a archivistas, curadores, artistas, académicos, investigadores, instituciones y todos quienes sean parte del quehacer artístico a participar de este encuentro donde se definieron cinco temas en conjunto con las instituciones organizadoras que reflejan las principales problemáticas del área, los cuales son: Formación y aprendizaje, Perspectiva de género y diversidad, Descolonizando el archivo y la archivística, Memoria y derechos humanos y Acceso y preservación de documentos digitales.
“Estos son ejes prioritarios que se relacionan entre sí y que tiene que ver con una reflexión de quienes estamos involucrados en los procesos de organización y gestión de archivos de las artes y nos interesa el vínculo estratégico de pensar con otros nuestras trayectorias profesionales, académicas e institucionales”, comenta el jefe del Archivo de la Facultad de Artes, Rodrigo Sandoval Díaz.
En Formación y Aprendizaje, se analizarán las experiencias docentes en la enseñanza de la archivística, los archivos y su relación con el campo de las artes. “En el caso de formación Chile está incipientemente desarrollando algunos ejes o programas en el ámbito de los archivos y la archivística, la oferta es escasa aún. Esto dentro de un panorama nacional donde no existe una política de archivo pero tenemos una importante cantidad de iniciativas y proyectos asociados a la valoración y tratamiento de archivos personales e institucionales artísticos; creemos entonces que viene perfecto conversar sobre lo que se está haciendo en otros países referidos a esta formación archivística”, explica Sandoval.
Descolonizando el archivo y la archivística es un tercer eje que tiene por objetivo proponer una lectura y crítica de la circulación y presencia en los archivos (y en las artes) de enfoques y prácticas descolonizadoras. También se discutirá en torno de la perspectiva de género y diversidad y la Memoria y derechos humanos, sobre estos ejes Humberto Innarelli del Archivo Edgard Leuenroth del Instituto de Filosofía y Ciência Humanas de la Unicamp cuenta: “Los archivos especializados son verdaderos guardianes de la memoria y la evidencia cuando ocurren situaciones que ponen en peligro los derechos humanos y la diversidad de género. Gracias a los archivos es posible acceder a documentos que cuentan parte de la historia de hechos políticos y del comportamiento humano, y corresponde al investigador, interpretarlos y utilizarlos como recurso de reflexión, manifestación o constancia de hechos que marcarán la comunidad donde se encuentra el archivo”, al respecto Sandoval añade: “Hay una mirada en torno a los archivos en el ámbito patrimonial y de la historia, los archivos son dan las herramientas que garantizan los derechos que tenemos como ciudadanos, hoy en la conmemoración de los 50 años del golpe de estado se hace evidente esto por todos los documentos producidos por el estado que aún no tiene acceso y que podrían garantizar de mejor manera a la justicia la verdad y reparación en Chile.
Con respecto al acceso y preservación de documentos digitales, se dialogará sobre experiencias acerca del acceso y preservación de documentos digitales en archivos, así como las políticas, tecnologías, infraestructura y capacitación implementadas en las instituciones.
“La humanidad corre un grave riesgo de perder parte de su memoria contemporánea por la complejidad de los documentos digitales y el rápido proceso de obsolescencia tecnológica. Este hecho se potencia en los archivos de artes y humanidades, ya que las inversiones en estos archivos son escasas y sus archiveros profesionales no siempre tienen un conocimiento profundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Otro hecho que potencia la fragilidad de los documentos digitales en estos archivos es que el documento digital no siempre es el "convencional", es decir, son obras de arte digitales que muchas veces utilizan varias tecnologías combinadas. De todos modos, hoy tenemos obras de arte que se pueden exhibir en el Multiverso”, detalla Innarelli sobre este tema.
Las postulaciones se realizarán , hasta el viernes 30 de junio, directamente al correo de la gestora de proyectos de la Facultad de Artes UC, Emilie Frey: emilie.frey@uc.cl. Bajo dos líneas de postulación, de forma colectiva para visibilizar el quehacer de una institución y para participar de este encuentro como expositor.
Bases de Postulación 2do Encuentro Latinoamericano de Archivos de Arte 2023
23 de mayo de 2022
7 de mayo de 2021
27 de enero de 2021