Ministerio de las Culturas y Archivo de la Escena Teatral UC publican material didáctico del patrimonio teatral chileno

3 de septiembre de 2019


La ceremonia de presentación, realizada en la Sala de Cine de Casa Central, contó con la presencia del subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva; el rector de la UC, Ignacio Sánchez, el grupo de investigadores y profesionales responsables de la publicación, además de profesores de distintos niveles educacionales interesados en la publicación.

El pasado jueves 29 de agosto, el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC, presentaron el décimo Cuaderno Pedagógico de la Colección Educación Artística, «Desde el Archivo de la Escena Teatral». Esta publicación busca fomentar el teatro durante los procesos formativos en Chile, dando cuenta del valor patrimonial, social y cultural del teatro chileno.

Durante el acto, el rector de la Universidad Católica, junto con los agradecimientos a las autoridades y académicos presentes, destacó la importancia de este trabajo para la educación a nivel país, señalando que en la Universidad hay convencimiento “de la importancia de promover la presencia de las disciplinas humanistas, artísticas y sociales en nuestro sistema educativo. De esa forma, podemos lograr una formación integral de los estudiantes y avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo más humano en nuestro país. La transmisión de nuestros valores culturales, artísticos y sociales contribuyen sin duda a la construcción de un mejor y más cohesionado país”.

Junto con esbozar el contenido del cuaderno pedagógico, el rector especificó que el equipo a cargo de documentar los más de 200 años de historia de las artes escénicas, trabajó también para acentuar el rol de la mujer en el teatro, tanto en el origen como en desarrollo de la disciplina. Por tanto, concluyó el rector, “esta es una gran oportunidad que se abre para nuestros jóvenes, no sólo para vincularse a nuestra historia mediante el teatro, sino también de descubrir y desarrollar sus propios intereses artísticos”.

En tanto, el subsecretario del ministerio de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, destacó la importancia de la publicación como herramienta pedagógica, remarcando además que esta permite poner en su justo lugar a la educación artística, logrando un cambio sustancial respecto a generaciones pasadas. “Entendemos que la educación artística ya no es vista únicamente como la formadora de artistas, actores y músicos, sino que permite poner en valor, en el ámbito educativo, los procesos creativos y la generación de pensamiento crítico”, sostuvo.

Luego de las palabras de las autoridades, la ceremonia continuó con la exposición de la profesora de la Escuela de Teatro, María de la Luz Hurtado, quien profundizó sobre los contenidos de la publicación, sus cuatro unidades de material didáctico (dirigidas tanto a estudiantes de enseñanza básica como media), además de comentar los desafíos y problemáticas a las que se enfrentó el equipo de investigación.

Gracias a los más de los 27.000 materiales que contiene el Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral (tanto audiovisual como documentos escritos, negativos de fotografías y grabaciones de audio), el equipo fue capaz de documentar dos siglos de historia republicana, y dar cuenta de “las distintas etapas artísticas, sociales e históricas del teatro chileno, para que los profesores puedan ubicarse en cómo el teatro, desde su dramaturgia y su escena, fue acercándose a la historia del país y a sus personajes”. Así también, explica la profesora, “puede suceder algún conflicto, alguna crisis o necesidad de transformación de abrir brechas en aquellos contextos para movilizar el pensamiento y la sensibilidad de todos nosotros”, pudiendo conformar una propuesta de construcción histórica, la que compone la primera parte del texto.

Debido a la gran cantidad de material disponible, lo que en un principio se pensó como una publicación pedagógica que abordaría solo una obra, se logró que «Desde el Archivo de la Escena Teatral» pudiese abordar cuatro obras del teatro chileno consideradas paradigmáticas, trabajadas de modo que los profesores de distintos niveles educacionales puedan aprovechar la transversalidad de las artes escénicas para inculcar valores patrimoniales, identitarios, sociales y culturales. Así, «La pérgola de las flores», «La viuda de Apablaza», «Tres Marías y una Rosa» e «Hija de Tigre» fueron desglosadas para plantear discusiones sobre el sentido patrimonial y comunitario, el rescate de la tradición oral, el rol de la mujer chilena, su resignificación en contextos de crisis, y la creación de memoria a partir del documental ficcionado.

El cuaderno termina con la sección de unidades didácticas, destinada en primera instancia a los profesores, pero cuyo receptor final terminan siendo los mismos estudiantes. Aquí, cada unidad se correlaciona con una de las obras documentadas y detalla los procedimientos pedagógicos para que los profesores preparen cada clase, el trabajo a seguir y siempre con una relación dialogante entre los estudiantes, culminando con una producción teatral de los propios jóvenes.

“En el teatro se trabaja con cuerpo, emociones, memoria, observación, lenguaje oral y escrito. Todo esto puede proyectarse para que el joven sea protagonista de su propia educación, y que el teatro pueda trabajar en varias asignaturas ―tales como Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Orientación, Lenguaje y Comunicación, Música y Artes Visuales― temas que puedan parecer escuetos, directos y secos”, concluyó María de la Luz.

El Cuaderno Pedagógico «Desde el Archivo de la Escena Teatral» cuenta con 12.000 ejemplares, los cuales estarán disponibles de manera gratuita en las bibliotecas del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA). Además, cuenta con una versión digitalizada disponible en el sitio web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Parte de los contenidos disponibles en el décimo volumen de Cuadernos Pedagógicos también pueden ser consultados mediante la página Chile Escena, del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro. Esta cuenta también con más de 5.000 archivos digitalizados, articulados con un relato para su valorización patrimonial

Comparte nuestro contenido en: