Valiosos archivos de la historia musical chilena fueron donados a la Facultad de Artes UC

8 de octubre de 2019


donacion honoria arredondo archivo de musica uc

El material será incorporado al Archivo de Música UC del Instituto de Música y ayudará a complementar una línea más ligada al folclor y la música tradicional chilena, entre otros.

A principios de septiembre, Vinicio Travisany Arredondo visitó la Dirección de Archivos y Patrimonio de la Facultad de Artes para continuar con la donación que su madre, Honoria Arredondo, había comenzado en 2010 al Archivo de Música UC (AMPUC): cintas reel, partituras, grabaciones y vinilos que ella, como investigadora de música folclórica y popular chilena, durante décadas.
Honoria Arredondo fue una reconocida académica del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile -de la época de Manuel Dannemann, Gabriela Pizarro, Fidel Sepúlveda y Patricia Chavarría-, con múltiples trabajos de recopilación e investigación del folclor y la música tradicional en Chile. “Conocí a Honoria cuando yo estudiaba Musicología y ella trabajaba a cargo del Archivo Sonoro de Música Tradicional Chilena de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Honoria trabajó y apoyó mucho la investigación del folclore”, cuenta la académica del Instituto de Música UC, Carmen Peña.

“Por intermedio de la musicóloga Raquel Bustos”, explica la profesora UC, “Honoria quiso contactarse conmigo para donar en vida al Instituto de Música numerosas partituras (en su mayor parte de música popular), 20 videos sobre folklore y una grabadora Grundig TK 46. Poco después entregó algunos instrumentos musicales. Esa generosa donación fue debidamente agradecida por el entonces director del IMUC Alejandro Guarello”, cuenta.

La actual donación realizada por Vinicio Travisany está compuesta por partituras de piano, armónica y acordeón, y grabaciones en casete en cintas magnetofónicas, “son canciones de un programa de folclor que tenía la Raquel Barros con Jorge Cáceres, tonadas religiosas, música chilena catedralicia, música japonesa, de Isla de Pascua, del Congo, de Colombia y de otros países como Suecia, cosas que se van grabando y juntando. Mi mamá las usaba para hacer clases, sobre todo para presentar una visión más general de la música folclórica”, explica el hijo de Honoria Arredondo.

Los nuevos horizontes del Archivo de Música UC

Para Rodrigo Sandoval, esta donación es importante porque complementa una posible línea de investigación de música tradicional y folclórica.

El AMPUC nace como un archivo de música popular que incluye música urbana, mediatizada y moderna: la industria de la música, el ídolo. En el ejercicio de fusión dentro del Archivo de la Facultad de Artes, el IMUC incluye material del festival de música contemporánea, la temporada de conciertos, y el archivo administrativo. “En esta nueva situación del archivo, esto viene a nutrir y a componer una nueva posibilidad de raíz folclórica, junto a las partituras de Samuel Claro”, explica Sandoval, quien continúa: “Recibir donaciones de una docente universitaria vinculada a la investigación musical en Chile, es uno de los enfoques que teníamos en el tintero”.

Asimismo, coincide Carmen Peña: “Creo que la labor que cumplen los académicos es fundamental no solo en el resguardo de los archivos sino también en la captación de colecciones privadas de gran valor que, muchas veces y por distintas razones, son desarticuladas por los descendientes de artistas o de investigadores/as”, explica.

Además, la académica UC es enfática: “Si una institución decide recibir y resguardar archivos creo debe invertir (recursos humanos, finacieros, infraestructura, etc.) para proporcionar las mejores condiciones de conservación y, especialmente, para su difusión. No tiene sentido atesorar fondos documentales sin una proyección hacia una comunidad de estudiantes, profesores e investigadores que pueda conocerlos, valorarlos y trabajar en y con ellos. En este ámbito los profesores tienen mucho que aportar. Un archivo es siempre muy nutritivo tanto para la docencia como para la investigación. Personalmente, creo que, con la debida protección, ojalá todo estuviera a disposición de todos”.

Comparte nuestro contenido en: