20 de mayo de 2022
la_cápsula —escrito así con minúsculas y guion bajo— es un proyecto curatorial independiente y experimental que busca crear un diálogo entre la producción artística y cultural latinoamericana y los artistas que habitan Suiza. En sus cinco años de funcionamiento, el espacio ha presentado más de 30 propuestas artísticas, individuales y colectivas, que trabajan el videoarte, la performance, la instalación, el documental, la fotografía y la ilustración, entre otros medios.
El nombre del espacio da cuenta del origen del proyecto, que partió ocupando, literalmente, un garaje. “Era el único lugar que teníamos disponible al inicio y por eso se me ocurrió que era como una pequeña cápsula. Además, la idea era que el proyecto pudiera moverse, cambiar de locación, como una cápsula que podía cerrarse, abrirse y llevarse a diferentes espacios”, explica Adriana Domínguez, quien junto con la historiadora del arte, Elena Rosauro, inició esta cruzada por el arte latinoamericano en junio de 2017.
Ya establecidas cerca de los grandes museos de la ciudad de Zúrich, la_cápsula busca presentar arte crítico realizado por artistas y realizadores emergentes. Vinculados con Chile se han presentado la artista mapuche Paula Baeza Pailamilla, y el trabajo curatorial de José Cáceres Mardones, a partir de una exposición documental sobre el Estallido social de 2019.
“Mongeley Taiñ Dungun / Nuestra lengua está viva” (2018). Créditos de cámara: Danny Reveco.
A propósito de su participación en el 1er Encuentro Internacional de Prácticas Curatoriales organizado por el Instituto de Estética y la Facultad de Artes UC, Adriana Domínguez habla con La Juguera Magazine acerca del espacio donde actualmente se desempeña como curadora.
En general creo que comienza con mucha observación. Abrir los ojos, estar al pendiente de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, me refiero por un lado a la situación del mundo, a las problemáticas sociales y políticas, pero también a ver muchas exposiciones, a buscar activamente artistas y obras, en todas las plataformas posibles (online y en la vida real).
El punto de partida para el contenido que creamos es siempre Latinoamérica, ya sea un artista, una obra que nos inspire, una problemática específica, un tema, eso siempre es diferente. Lo importante es que el contenido responda a problemáticas sociales y/o políticas actuales, que haya potencial para un diálogo, para la reflexión. A partir de ahí comienza la parte de investigación del marco teórico y, paralelamente, la búsqueda del diálogo con otros artistas y con el contexto local.
la_cápsula es como un agente que está muy vivo, observando, reaccionando al panorama. Y dos herramientas que son fundamentales para el proceso en todas sus etapas, son el pensamiento crítico, que era lo que mencionaba antes, y el sentido del humor.
Otro aspecto importante del proceso curatorial es el diálogo. Entre 2017 y 2021 el proyecto fue co-curado por Elena Rosauro y por mí, de manera que el diálogo era una constante en nuestro trabajo. A inicios de este año Elena dejó el proyecto por motivos personales, así que por el momento soy la única curadora. Sin embargo, el diálogo sigue siendo un aspecto primordial del proceso curatorial, tanto con los colaboradores del proyecto como con los artistas. Hay una parte muy orgánica, muy intuitiva en el proceso: de dejar que la red vaya creciendo, de ir tejiendo juntes, de escuchar recomendaciones, de platicar, de colaborar.
Y finalmente, está el elemento totalmente subjetivo del gusto personal, que sin duda también va moldeando el estilo curatorial de cualquier proyecto.
Créditos: la_cápsula
Como decía antes, son las herramientas principales del proyecto. la_cápsula tiene como objetivo mostrar posiciones artísticas que abran un espacio para discutir cuestiones actuales que no están resueltas, que es necesario seguir discutiendo (por ejemplo temáticas en torno al feminismo, decolonialismo, medio ambiente, cuestiones de género, extractivismo, geopolítica, etc.), por lo que generar contenido crítico que invite a la reflexión es fundamental. Y en ese sentido, juega mucho el sentido del humor: le da una cierta ligereza a las cosas que hace que el proceso de reflexionar sea más accesible. Obviamente no todo puede abordarse desde el humor, pero cuando es pertinente, creo que es un elemento que tiene gran capacidad de abrir canales de comunicación con el público.
Al mismo tiempo, es un estilo de vida y en ocasiones una estrategia de supervivencia que al menos yo asocio mucho con México y con Latinoamérica. Muchas cosas no funcionan en nuestras sociedades, pero siempre está la ligereza de la broma, de la risa, de la fiesta, para ayudarnos, para unirnos, para hacer más llevadero todo. Y así vivimos y sobrevivimos.
"Temas como el antropoceno, la relación con la naturaleza, la crítica decolonial, el feminismo, la ecología, son tendencias globales. Lo que cambia es desde dónde se abordan en cada territorio y creo que eso depende mucho de la urgencia y de las problemáticas locales", plantea Adriana Dompinguez.
En el proyecto, el sentido del humor se expresa también en el aspecto social. Desde un inicio era importante para nosotras que en los eventos de la_cápsula hubiera espacios para socializar y divertirnos juntes, simplemente porque la socialización es la herramienta más importante para crear comunidad y también puede ser un acto de resistencia.
Creo que en cierta forma, la_cápsula se ha convertido en un espacio decolonial, en el sentido que reclamó/recuperó un espacio en medio de Zúrich para discutir y celebrar otras identidades, otras formas de pensar, otras problemáticas, otros temas que no necesariamente son los que se abordan en las instituciones culturales del país. Es como una fisura, por la que se infiltra un poquito de una realidad otra, y cuyo objetivo es simplemente ampliar la conversación a través del arte.
Hay temas que atraviesan la producción artística de todo el mundo y eso es muy claro. Temas como el antropoceno, la relación con la naturaleza, la crítica decolonial, el feminismo, la ecología, son tendencias globales. Lo que cambia es desde dónde se abordan en cada territorio y creo que eso depende mucho de la urgencia y de las problemáticas locales.
Además de eso, en tiempos recientes he visto mucha producción artística alrededor de la comida, no solo en Latinoamérica y Europa, sino que a nivel global. Es muy interesante, porque se puede abordar desde muchos puntos como reflexionar sobre políticas de cuidado, justicia alimentaria, la relación entre humanos y naturaleza, etc. pero al final la comida es un elemento de la vida cotidiana y creo que el aspecto de compartir, de hacer algo juntes es lo que lo hace tan atractivo.
Otra cosa que me parece percibir, es que sin importar de dónde sea un artista o productor cultural, si ha tenido experiencias de migración, su mirada se torna más crítica y eso se refleja en su práctica artística.
Artes y Estética UC presentan I Encuentro Internacional de Prácticas Curatoriales
Lo que yo veo es que como sistema, el mundo del arte funciona de manera muy similar en todos lados. Me refiero en cuanto a los procesos de legitimación que comienzan en lo local y se van expandiendo hacia lo internacional. Es un mundo muy pequeño y la escena de arte contemporáneo está conectada de manera global por todos lados. Lo que es diferente son las plataformas que brinda cada territorio, qué tanto apoyo y qué tanto acceso a esa red procuran para sus artistas y productores culturales. Ahí sí hay una gran diferencia, que obviamente, siempre tiene que ver con la riqueza y el privilegio de un país, y con las propias dinámicas de privilegio dentro de ese mismo país. En Suiza, por ejemplo, hay muchos recursos para apoyar al arte contemporáneo en todos los niveles, desde financiamiento para espacios independientes hasta un aparato de estado que conecta a la producción cultural suiza de manera internacional, como lo es ProHelvetia (aunque evidentemente, no todo se apoya por igual). Ese tipo de infraestructura no existe en Latinoamérica. Sin embargo en Latinoamérica, creo yo, hay más movimientos de contracultura, y eso es fundamental para que la conversación se amplíe y salga de los discursos oficiales.
_
Adriana Domínguez es historiadora de arte y curadora independiente. Tiene un MAS en Curaduría de la Universidad de las Artes de Zurich y licenciatura en Historia del arte de la Universidad iberoamericana en México. Trabajó como curadora asistente del Museo Tamayo en la Ciudad de México y ha curado exposiciones en espacios de arte y galerías comerciales tanto en México como en Suiza. Es cofundadora del espacio de arte independiente la_cápsula, dedicado a potenciar el diálogo artístico y cultural con América Latina desde Zúrich.
8 de junio de 2023
6 de junio de 2023
5 de junio de 2023
31 de mayo de 2023