12 de junio de 2023
El pasado jueves 1 de junio, se realizó la ceremonia de lanzamiento del anillo de investigación Animupa, proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), que cuenta con la dirección de Rodrigo Cádiz y la subdirección de José Manuel Izquierdo, ambos académicos del Instituto de Música UC.
El lanzamiento de Animupa se realizó en conjunto con el del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras – CMUS, plataforma de investigación interdisciplinaria y asociativa que busca explorar y analizar los procesos de cambio y continuidad de la sociedad chilena actual a partir de la descripción y el análisis de las culturas musicales y sonoras.
Ambas iniciativas fueron celebradas por la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, quien asistió a la ceremonia y valoró la promoción de las Artes y Humanidades como área de investigación científica, por parte del Ministerio. Además, la ceremonia contó con una charla magistral de la ex ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Julieta Brodsky, y un concierto de Ángela Acuña Cuarteto.
“La música clásica en Chile está, desde mi punto de vista personal, en un estado muy frágil”, afirma Rodrigo Cádiz.
Rodrigo Cádiz y José Manuel Izquierdo junto con la subsecretaria Carolina Gainza y la investigadora Julieta Brodsky. Créditos: Mila Belén.
Animupa reúne a investigadoras e investigadores de cuatro universidades chilenas y su trabajo parte de la premisa de que la música de arte, como cualquier otra práctica musical, es posible gracias a la interacción, colaboración y trabajo de diversos agentes, actores humanos y no humanos.
Durante tres años, el equipo de trabajo de Animupa estará integrado por Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado (UAH); Eileen Karmy, socio-musicóloga y profesora asociada de la Universidad de Playa Ancha (UPLA); René Silva, compositor y docente de la Universidad Austral de Chile (UACH); la periodista Nayive Ananías, magíster en Musicología Latinoamericana UAH y doctora en Artes con mención en Música UC; el consultor data e ingeniero de investigación especializado en Humanidades Digitales Louis Leclerc; y el guitarrista clásico e investigador Pablo Soto.
“Este anillo de investigación construirá un espacio inédito para desarrollar la multidisciplina entre musicólogos, compositores y etnomusicólogos”, expresó la subsecretaria Carolina Gainza, durante la ceremonia de lanzamiento.
De izquierda a derecha (fila superior): Rodrigo Alarcón, Pablo Soto, Nayive Ananías y René Silva. De izquierda a derecha (fila inferior): Eileen Karmy, Rodrigo Cádiz, José Manuel Izquierdo, Daniela Fugellie e Ignacio Rivera. Créditos: Mila Belén.
Según los datos recabados por Animupa en estos primeros meses del proyecto, en Chile hay cerca de 300 orquestas, incluyendo las infantiles y juveniles, localizadas en diversos lugares geográficos de todo el país, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayoría de estos conjuntos.
Además, cada año se ofrecen al publico cientos de conciertos de música clásica de todo tipo, incluyendo música de cámara, orquestal, electroacústica, antigua, entre muchas otras modalidades. Hay un numero importante de creadores chilenos, que componen cientos de obras de música clásica chilena al año, que son estrenadas en Chile o en el extranjero.
“Esto me dice que hay un patrimonio vivo y evidente que debiera ser mucho más conocido que lo que es, pero, paradójicamente, la música clásica en Chile está, desde mi punto de vista personal, en un estado muy frágil. La música clásica es una práctica que requiere de muchísima inversión y capital humano”, afirma Rodrigo Cádiz, sobre el nivel de preparación de las personas dedicadas a esta disciplina, considerando que los intérpretes deben estudiar 10 o más años y que compositores y musicólogos deben contar con una formación de magíster y doctorado. “Claramente esto implica muchos costos y recursos. Es una práctica muy exigente” plantea el académico UC.
Los directores y subdirectores de los proyectos Animupa y CMUS, durante la presentación de sus proyectos el pasado 1 de junio en Centro Cultural GAM. Créditos: Mila Belén.
Sin embargo, la realidad chilena es que muchas agrupaciones musicales funcionan de manera precaria. “Es imposible para un compositor de música contemporánea subsistir solo en base a su oficio. No hay una cultura nacional de encargos o donaciones y, en términos de financiamiento privado, hay claramente un sesgo hacia la música de origen europeo y compuesta hace más de 100 años. Además, el financiamiento por parte del Estado de Chile no es suficiente, sobre todo en comparación con el financiamiento disponible a nivel gubernamental hacia otras músicas”, explica Rodrigo Cádiz.
Históricamente, la investigación sobre música de arte se ha centrado exclusivamente en la partitura. La historia de la música se ha centrado en el estudio de obras canónicas y en la biografía de sus creadores. Sin embargo, de acuerdo con este anillo, en las últimas décadas se ha hecho cada vez más importante prestar atención hacia los significados de la música como práctica cultural.
A través de diferentes actividades, como estudios de caso, seminarios periódicos y observaciones participativas, Animupa propone redefinir la red de representación y asociación que, generalmente, se atribuye al patrimonio cultural de la música de arte en Chile.
“Más allá de los compositores e intérpretes es necesario considerar el papel y la contribución de diferentes entidades, como gestores, audiencias, instituciones culturales, ministerios, conservatorios, academias de músicas, asociaciones de músicos, grupos musicales comunitarios, coros, entre muchos otros”, explica el director de Animupa, Rodrigo Cádiz.
Docentes de la Facultad de Artes se adjudican fondos Concurso Anillos de ANID
Durante todo el año, Animupa realizará seminarios abiertos dedicados a distintos temas de interés: lo sellos de música clásica chilena (julio), músicos doctos olvidados (agosto), los archivos que guardan el patrimonio nacional de la musical en Chile (septiembre), la práctica artística como investigación y patrimonio (octubre) y los archivos regionales (noviembre).
“Esperamos que nuestros resultados puedan contribuir más allá de lo académico y esperamos poder influir en políticas públicas culturales en el país, reorientando el campo de la música de arte hacia el patrimonio, como una práctica viva”, puntualiza Rodrigo Cádiz.
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023