Claudia Müller inaugura la escultura “Observatorio" en el aeropuerto de Santiago

22 de junio de 2023


La académica de la Escuela de Arte, junto con el estudio HÄC Arquitectura, inauguraron la obra que se adjudicó el concurso público de la Comisión Nemesio Antúnez del Ministerio de Obras Públicas de Chile, para dotar al boulevard poniente del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, con una escultura pública.

photo_camera Observatorio de Claudia Müller. Créditos: Sebastián Mejías.

“Observatorio es una escultura pública de dinámicas naturales que invita al paseante a detenerse, observar y reflexionar sobre nuestro lugar en el universo y su evolución en el tiempo”. De esta manera, la docente de la Escuela de Arte Claudia Müller presenta la escultura que instaló en enero pasado, en el boulevard poniente del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez.

Junto con el estudio HAC Arquitectura, la académica UC realizó una instalación que se compone de una cúpula de 4,88 metros de diámetro y 2,70 metros de altura (al punto más alto de la esfera). La cúpula está estructurada por arcos de acero que funcionan como vigas. En la cubierta de metal se encuentran tres perforaciones de dimensiones diferentes, recubiertas con tubos de bronce dispuestas en la sección superior de la cúpula. Dichas perforaciones están orientadas a los solsticios de invierno y verano, y los equinoccios de primavera y otoño (21 de septiembre y 21 de marzo).

Es decir, cada año, al mediodía del 21 de marzo, 21 de junio, 21 de septiembre y 21 de diciembre, el sol entrará a través de las perforaciones. Los rayos de luz solar ingresarán en la cúpula, posándose sobre dos piedras de río extraídas de la cordillera de la zona central y también, una placa de bronce en la que está inscrito He, de helio, uno de los principales componentes del sol.

"Las piedras de río son sedimentos que evocan a los meteoritos en la tierra. Cuerpos que son parte del planeta desde hace miles de años. Además, la idea era enlazar esta cultura con Astro, que es una escultura pública en el Parque Mapuhue de La Pintana", explica Claudia Müller.

Al mediodía de cada equinoccio y solsticio, el sol entra por estas perforaciones e ilumina la placa de bronce que reza helio, uno de los componentes principales del sol. Fotografía: Sebastián Mejías.

Una escultura astronómica

"Nos preguntamos cómo las dinámicas estelares que tienen que ver con el sol y los movimientos cíclicos podrían verse reflejados a partir de los calces de la luz adentro de la escultura", revela la artista sobre el proceso creativo que comenzó con la intención de presentar a Chile como un lugar astronómico, y también, traer un elemento natural hacia un espacio que es más bien urbano y público.

El lugar donde está ubicado Observatorio — en el Boulevard poniente del aeropuerto— es una explanada muy soleada en verano, entonces era importante que la escultura, de alguna forma, fuese un espacio habitable y ha sido más habitada de lo esperado, cuenta la académica UC. "El aeropuerto es un espacio de no lugar, de espera, de tránsito. Es importante que tenga lugares de contemplación y detención, espacios para habitar aunque igualmente sean temporales y transitorios", afirma Claudia Müller.

"Se trata de una escultura dinámica, cuyos movimientos están dados por un fenómeno natural que es el movimiento del sol", afirma Claudia Müller.

De acuerdo con la artista: "Los astros siempre han sido un lugar de posicionamiento. Desde la navegación en barco o hasta la calendarización por las fases lunares. Se trata de una escultura dinámica, cuyos movimientos están dados por un fenómeno natural que es el movimiento del sol. Esta escultura solo podría funcionar aquí, de alguna manera es un site specific".

Descubre más detalles acerca del proceso creativo de Observatorio, en el siguiente video.

6 mil kilos de acero

Sobre la mayor dificultad de instalar esta escultura, Claudia Müller apunta al proceso de montaje. "Observatorio pesa en total 6 mil kilos de acero, entonces todo tuvo que armarse como en una especie de mecano", explica.

Para que la escultura fuese habitable adentro, el equipo de trabajo decidió tres cosas: que las vigas fuesen de acero carbono con interior de lana mineral y que el recubrimiento fuera con acero inoxidable, para que reflejara el sol y no absorbiera calor y, por otra parte, se dejaron unas ventilaciones en el suelo, para que el frio del estacionamiento subiera a superficie y pudiera ventilar el lugar.

Además, la artista menciona que tuvieron que nivelar la losa donde está ubicada la escultura, ya que, de otro modo, no lograrían la inclinación necesaria para el ingreso del sol. "Afortunadamente, ya nos calzó el equinoccio del pasado jueves 21 de marzo", afirma la académica UC.

Cabe destacar que, en el extremo opuesto, está emplazada la obra de Cristián Salineros, docente de la Escuela de Arte UC que también se adjudicó el llamado del MOP, pero en el bulevar oriente.

Cristián Salineros inaugura escultura “Nube R” en el aeropuerto de Santiago

Comparte nuestro contenido en: