María de la Luz Hurtado es la candidata UC al Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2023

21 de agosto de 2023


Con medio siglo de trayectoria, María de la Luz Hurtado se ha transformado en un referente ineludible dentro del teatro chileno, reconocido y valorado nacional e internacionalmente. Figuras del medio cultural como Elsa Poblete, Jorge Dubatti, Claudio Di Girólamo, Mariana Muñoz, Patricia Rivadeneira, Gustavo Meza y Flavia Rodrigan, enviaron su apoyo a la investigadora de la Escuela de Teatro UC.

"Fue una de las pioneras en Chile en el campo de los estudios teatrales y, desde sus inicios, ha estado en el centro de su investigación la identidad del teatro nacional. Se ha encargado de documentarlo, custodiarlo y darlo a conocer profusamente", afirma Mario Costa, director de la Escuela de Teatro UC, sobre el innegable aporte al teatro en Chile de María de la Luz Hurtado, candidata de la Universidad Católica a el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2023.

La presentación de esta candidatura cuenta con el apoyo de autoridades, profesores y numerosos miembros de nuestra comunidad. Además, la respaldan cartas de apoyo de destacadas figuras del medio cultural, tales como Luis Poirot, Gustavo Meza, Elsa Poblete, Claudio Di Girólamo, Jorge Brantmayer, Mariana Muñoz, Patricia Rivadeneira, María Olga Matte, Diana Sanz y Flavia Radrigán. También de académicos y académicas de distintas universidades: Jorge Dubatti (Universidad de Buenos Aires), Alejandra Gutiérrez y Mauricio Barría (Universidad de Chile), Claudio Marín (Universidad de Valparaíso), Verónica Sentis y Lorena Saavedra (Universidad de Playa Ancha), entre otros.

María de la Luz Hurtado en el lanzamiento del cuaderno pedagógico Desde el Archivo de la Escena Teatral (2019), una iniciativa conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Durante 50 años, dentro y fuera de las aulas, María de la Luz Hurtado ha contribuido a la escena teatral desde distintas veredas. Como investigadora y docente,  ha liderado proyectos sumamente significativos para el patrimonio inmaterial del teatro chileno. Tal es el caso de la Revista Apuntes, única publicación dedicada al teatro nacional con más de seis décadas de existencia y gran reconocimiento internacional, dirigida por ella entre 1987 y 2011. Asimismo, el Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral, principal centro de documentación teatral fundado por María de la Luz Hurtado, que dirige hasta ahora.

Las más recientes donaciones, corresponden a la que fue realizada por los herederos de los hermanos Eliana y Tomás Vidiella, y la que realizó Claudio Di Girólamo.

El valioso acervo de Eliana y Tomás Vidiella llega a la UC

Una investigadora incansable

María de la Luz Hurtado es licenciada en Sociología por la Universidad Católica (1975) y doctora en Literatura por la Universidad de Chile (2005). Como profesora UC desde 1974, ha realizado diferentes cursos en las áreas de los Estudios Teatrales, Estudios de la Performance, Memoria y Patrimonio Crítico, Teatro Chileno y Teoría Cultural.

“Cuando uno entraba a estudiar teatro a la UC en los 80’ tenías un curso introductorio con María de la Luz Hurtado en el que ella presentaba la historia de nuestro Teatro UC y de la escuela, entre otros temas. La pasión y amor con el que María de la Luz nos relataba las historias de los próceres era contagiosa, uno sentía que era testigo de algo fundamental e irrepetible y sobre todo, aprendíamos que no éramos los primeros. Que había fotos, grabaciones, testimonios, imágenes de montajes, personas y materiales que habían construido una identidad de la que ahora éramos parte”, recuerda Alexei Vergara, decano de la Facultad de Artes UC.

Claudio di Girólamo: los archivos de una vida dedicada a la cultura

En paralelo a su labor docente, la candidata ha participado en organizaciones tan importantes como el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), un proyecto artístico cultural interdisciplinar de estudio y animación social para la democratización del arte y la cultura en Dictadura, entre los años 1977 y 1988; o como representante en Chile del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), entre 1980 y 2000; o como vicepresidenta en la sección chilena del Instituto Internacional del Teatro (afiliado a UNESCO) por 16 años.

Específicamente, sobre su rol en el CENECA, Claudio Di Girólamo recuerda: “tuvo un papel imprescindible para la conservación del testimonio directo del tesonero y arduo trabajo de resistencia de la comunidad teatral que desmiente el famoso adagio del ‘apagón cultural’”.

Recientemente, la figura fundamental de la institucionalidad cultural chilena Claudio Di Girólamo firmó un convenio de donación para entregar 3.500 materiales documentales al Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC.

La académica e investigadora UC Milena Grass, destaca el papel que María de la Luz Hurtado tuvo durante los primeros años de la Transición a la Democracia, primero como miembro de la Comisión Redactora de una nueva institucionalidad cultural para Chile, y luego como directora artística del Festival de las Naciones realizado en Chile en 1993, una fiesta del retorno cultural a la democracia. De acuerdo con Milena Grass, la notoriedad de María de la Luz en el campo de los estudios teatrales a nivel internacional y sus innumerables contactos, fueron clave para que compañías de teatro de primer nivel se presentaran en distintas partes del país, mientras en paralelo se desarrollaban una serie de talleres y encuentros abiertos con artistas que, en sus palabras, “marcaron la reconexión de Chile con el teatro mundial”.

Archivo de la Escena Teatral recepcionará materiales de obras de Teatro Carcelario Testimonial

María de la Luz Hurtado es autora de diversos libros, documentos y artículos en revistas especializadas sobre el teatro en Chile. Destaca como autora en los libros Dramaturgia Chilena 1890-1990. Autorías, Textualidades, Historicidad (Uqbar Ediciones, 2011), y Andrés Lorenzo Pérez Araya tiene la palabra. Memorias y aprendizajes de vida y teatro (Ocho Libros Editores, 2015); y también como compiladora junto con Vivian Martínez Tabares del libro Antología del Teatro Chileno Contemporáneo (Colección La Honda, Casa de las Américas, 2008).

Además, la candidata al Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile ha dirigido una serie de videos y cápsulas documentales para la memoria del teatro chileno, algunos ejemplos de ello son La patria del teatro y su álbum de familia (2011), Y teniendo yo más alma. Héctor Noguera y La vida es sueño (2015) y Tacos de cemento. Un documental acerca de La Huida de Andrés Pérez Araya (2016).

Una figura protagónica entre aquellas y aquellos que, fuera de las luces del escenario cumplieron y cumplen la indispensable misión de mantener y enanchar la memoria histórica de todo un pueblo”, expresa el artista y prócer de la cultura en Chile, Claudio Di Girólamo.

En la última década, y en conjunto al trabajo de sus equipos de investigadores del Archivo de la Escena Teatral, destacan las exposiciones de fotografía teatral que estuvieron bajo su dirección y coordinación: CHILE ACTÚA. Maestros en Escena (1949-1969) Fotografía de René Combeau, muestra que fue presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en 2010, al igual que Luis Poirot, ¿Dónde está la fotografía? 1964-2017 entre 2017 y 2018. Ambas muestras itineraron por distintos espacios culturales en diferentes regiones del país, alcanzando a llegar a los 60 mil y 70 mil visitantes, respectivamente. A estas exhibiciones se suma Brantmayer: Fragilidad y Excesos. Archivo Abierto Teatro Chileno 1983-1992expuesta en el Centro Cultural Gabriela Mistral entre 2019 y 2020.

En esta línea, la Premio Nacional de Artes Musicales 2020 y directora de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC, Miryam Singer, destaca que los proyectos de la profesora María de la Luz Hurtado y sus equipos representan los más altos objetivos alcanzables por los académicos. “Desde hace más de una década he acompañado los proyectos de investigación y creación realizados por ella con apoyo de la oficina que dirijo. Durante todos estos años he podido apreciar el invaluable aporte realizado por la profesora Hurtado a los estudios teatrales; he sido testigo del benéfico liderazgo ejercido como profesora investigadora y de la colosal energía desplegada en decenas de iniciativas que instalaron entre sus pares un estándar de calidad a seguir por muchas generaciones presentes y futuras”, puntualiza Miryam Singer.

Inauguración exposición Brantmayer: Fragilidad y Excesos. Archivo Abierto Teatro Chileno 1983-1992. De izquierda a derecha: José Soza, María de la Luz Hurtado, Renzo Briceño, Orietta Escámez, Tomás Vidiella, Shlomit Baytelman, Cristián García-Huidobro, Ramón Núñez, Roberto Poblete, Jaime Macmanus, Héctor Noguera, Gonzalo Robles, Hugo Medina, Elsa Poblete, Ramón López, Gustavo Meza y Jaime Vadell.

El Archivo de la Escena Teatral

Desde su inicio en el año 2000, el Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC — o Archivo de la Escena Teatral UC — rescata, conserva, documenta y difunde el material iconográfico y audiovisual de la actividad escénica en Chile, en sus diferentes expresiones y épocas. Actualmente, este archivo cuenta con más de 50 mil materiales, de los cuales 11 mil se encuentran digitalizados y  disponibles en la página web chileescena.cl.

“La calidad de dicho archivo y su importancia se han visto reconocidas en los últimos años por las donaciones que ha recibido de parte de variados creadores que confían en que esta institución preservará su legado en óptimas condiciones de conservación, al tiempo que lo compartirá no sólo con los especialistas sino también con un público amplio que ha disfrutado de las artes escénicas a través de su vida o que ve en ellas una posibilidad formativa imprescindible para nuestros jóvenes”, afirma Milena Grass en su carta de apoyo a la candidatura.

A la fecha, este Archivo cuenta con 10 fondos documentales, entre ellos: el Fondo de la Compañía Teatro de Chile (763 unidades documentales), el Fondo Ramón López (7.792 fotografías a blanco y negro), el Fondo René Combeau (8.338 registros entre negativos y positivos), el Fondo Ana González-Teatro del Ángel (en desarrollo con 3.461 unidades documentales catastradas) y el Fondo Alejandro Sieveking-Bélgica Castro (26 álbumes con cerca de 30.000 registros) y el Fondo Jorge Brantmayer (1.580 diapositivas en color).

Lanzamiento del Cuaderno Pedagógico Desde el Archivo de la Escena Teatral (2019).

Además, posee 12 colecciones de las que destacan la de “Compañías y directores”, que reúne a 170 compañías teatrales chilenas desde la década de 1940 hasta la actualidad; y la de “Diseñadores”, donde se pueden encontrar diseños originales de escenografías, vestuario e iluminación de figuras connotadas como Fernando Debesa y Marco Correa. Desde su creación, el sitio ha sido visitado por 110 mil usuarios con públicos autentificados provenientes de todo Chile y de los cinco continentes.

Es a partir de estos materiales que el Archivo de la Escena Teatral ha podido realizar publicaciones como Chile Actúa. Teatro chileno Tiempos de Gloria (1949-1969) desde la fotografía de René Combeau y el cuaderno pedagógico Desde el Archivo de la Escena Teatral (2019), una iniciativa conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ambos libros contaron con María de la Luz Hurtado como editora y coordinadora general.

Los aportes de María de la Luz a las artes escénicas, los estudios teatrales, el patrimonio inmaterial y la memoria cultural de una sociedad en las últimas cinco décadas constituyen un legado invaluable para el país. En palabras de Claudio Di Girólamo: “una figura protagónica entre aquellas y aquellos que, fuera de las luces del escenario cumplieron y cumplen la indispensable misión de mantener y ensanchar la memoria histórica de todo un pueblo. Considero de toda justicia que se les pueda otorgar también a ellas y ellos el espacio para recibir el reconocimiento público que merecen”.

 

Comparte nuestro contenido en: