expand_less
Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Autonomías y subordinaciones en el rap. Tecnologías, discursos y territorios

Vie 17 junio | 18:30


Este viernes 17 de junio a las 18:30 horas, en el Auditorio 1 de Campus Oriente, se realizará este encuentro abierto a todo público. A continuación el detalle de las presentaciones, que serán moderadas por Alma Delia Calderón López:
- Francisco Checa: Los (nuevos) discursos del rap en España: contracultura, pluralidad y reivindicación vernácula.

La ponencia girará en torno a los diversos planteamientos y tensiones que se vienen dando dentro del rap y de toda la amalgama de nuevas expresiones musicales asociadas a él, dentro del contexto español. A partir de una mirada sociolingüística crítica, se expondrán los condicionantes sociopolíticos y las características que han marcado el desarrollo de este género en España, desde una vieja escuela purista auspiciada por los grandes sellos, hasta una juventud autogestionada, digital y que reivindica lo vernáculo y la diversidad estilística como factor emancipatorio fundamental.

- Jacob Rekedal y Waikil: El territorio del hiphop mapuche.

Esta presentación describe un proyecto archivístico sobre hiphop mapuche, con fuentes primarias digitales y testimonios. Basado en medios digitales, el archivo vislumbra una historia que empieza en las poblaciones de Santiago y Temuco en los años 90, con grupos como Weichafe Newen, llegando eventualmente a una nueva camada de artistas contemporáneos, como Antvlef, Likan y otros/as, que hacen rap desde la urbe como desde la ruralidad. El proyecto comenzó en 2019 organizando elementos a partir de detalles contextuales, por ejemplo el hiphop como herramienta pedagógica, como discurso político y como escenario de experimentación artística. Además, los coinvestigadores han considerado la música como medio de circulación de información e ideas dentro y fuera del territorio mapuche.

- Sebastián Muñoz y Nelson Rodríguez: El casete como metadispositivo en el inicio del rap en Santiago de Chile.

Los inicios del hiphop en Chile son un tema cubierto por la bibliografía especializada. Al respecto se ha reparado, principalmente, cómo una cultura artística de origen extranjero fue adoptada por jóvenes marginales en un contexto de dictadura militar y con grandes desigualdades socioeconómicas. Sin embargo, no se ha profundizado mayormente en las estrategias de asimilación cultural y despliegue de una práctica musical. En esta ponencia se pretende exponer el importante rol que habría desempeñado un uso social y tecnológico del casete pirata. En primer lugar, y en perspectiva de quienes vivenciaron el despertar de esta cultura en la capital Santiago, el casete pirata facilitó una escucha musical del género cuando el acceso a grabaciones resultaba una labor compleja dado el alto costo de grabaciones originales. Segundo, por medio de estas cintas también se generaron bases musicales a partir de un procedimiento artesanal. Y, por último, la música de las bandas pioneras del rap chileno fueron grabadas a partir de casetes autogestionados. A la luz de estos antecedentes, se sugiere la cualidad de metadispositivo del casete.

- Presentación sitio web “Rap y Tecnologías” + conversación con Óscar Manzano (M5D) y Patricio Loaiza (Adonai).

Rap y Tecnologías es un proyecto que investiga la relación de los/as músicas de rap y las tecnologías para la creación musical y el sostenimiento de sus carreras artísticas, mirado desde una perspectiva socio-histórica. Así, estudian el recorrido de esta música desde la década de 1980 en Santiago, seguido por preguntas sobre: ¿Cómo se hace música en los distintos períodos del rap santiaguino? ¿Cómo se relaciona este modo de hacer música con los cambios tecnológicos? ¿Qué involucran estos cambios en los estilos y estéticas musicales, por un lado, y en las formas en que raperos y raperas se constituyen como músicos y trabajadores del arte? Para profundizar en estos temas, se compartirá una presentación de los usos del casete realizada por el equipo, junto a una conversación con Óscar Manzano (M5D) y Patricio Loaiza (Adonai) sobre la producción musical de rap con sintetizadores, cajas de ritmos y computadores durante la década de 1990.


Comparte nuestro contenido en:

Detalles

Fecha:
17 junio 2022
Hora:
6:30 pm - 9:00 pm
Categoría del Evento:

Local

Campus Oriente
Jaime Guzmán 3.300
Web:
Ver la web del Local