
- Este evento ha pasado.
Coloquio Postgrado 2022: Andrés Llona, Marcelo Mella e Ignacio Méndez
Vie 23 septiembre | 15:00
Este trabajo de proyecto artístico de Andrés Llona tiene como objetivo un análisis comparativo entre la música original que está en el fragmento de la batalla final contra el enemigo “Ganon” del videojuego “Zelda Breath of the Wild” de la empresa Nintendo y la música docta contemporánea atonal creada por este autor. Se plantea como un eje central para ejecutar este trabajo el análisis semiótico de las imágenes del fragmento de este videojuego. Este proceso analítico de la imagen nos permite obtener y aclarar los sucesos, contexto y acciones que están ocurriendo en la secuencia de imágenes que se presentan en el fragmento elegido, para así entender el resultado musical ya creado por Nintendo y la creación musical de este autor basado en este análisis. Al realizar el análisis comparativo se contrastan los resultados a modo de entender cómo se relaciona la música tonal y atonal con respecto al análisis semiótico, y se interpretan las decisiones musicales que tomó Nintendo y este autor.

Zelda Breath of the Wild - Final Boss Ganon & Ending. Minuto 2:58.
En el caso de la investigación de Marcelo Mella, nacida desde su práctica como violoncellista (PaR), busca demostrar y relevar la influencia de los intérpretes musicales en la manera de interpretar obras que nacen de la colaboración entre compositores e intérpretes. En este caso, se estudian composiciones que nacieron de la relación colaborativa entre el cellista ruso Mstislav Rostropovich y el compositor inglés Benjamin Britten, específicamente la Suite 2 para violoncello solo, de la cual existe una grabación de referencia de Rostropovich, y la Suite 3 para violoncello solo, de la cual no existe registro del cellista ruso. Mediante la comparación de grabaciones de estas obras por diferentes cellistas, se intenta demostrar dos interrogantes, la primera es cómo influye la grabación de una obra por Rostropovich como referente en versiones posteriores, y la segunda, qué pasa cuando no existe una grabación referencial a la cual consultar. Esta investigación se enfoca en la interpretación musical per se (performance), lo cual es poco común en las investigaciones en música, en donde la partitura y el compositor son el foco principal.

Britten y Rostropovich, fotografía Rosamond Strode.
Finalmente, Ignacio Méndez, indica que múltiples pianistas, pedagogos y autores en general han dado sus definiciones y reflexiones respecto de qué constituye la técnica pianística, constituyendo un espectro que abarca desde la más gimnástica y fisiológica definición que implica agilidad y resistencia muscular, hasta el proceso reflexivo del intérprete para canalizar las cualidades presentes en la música. Para este análisis se propone una definición de la técnica pianística como un proceso de negociación entre cuatro frentes: las limitaciones del instrumento, las cualidades físicas del intérprete, sus intenciones musicales, y el contenido de la música. La situación a analizar, dígase el problema técnico (o coloquialmente, el pasaje que no funciona), se inserta en este contexto como la situación de conflicto y descoordinación entre alguno o todos estos factores, en donde las decisiones tomadas por le intérprete no permiten el correcto desarrollo del discurso, la gestualidad empleada no se condice con la respuesta del instrumento o la escritura musical es incompatible con las cualidades del instrumento, por nombrar hipotéticos casos a modo de ejemplo. Para este caso la obra a abordar será el Concierto para piano N.3 en re menor de Sergei Rachmaninoff, esta resulta idónea dada la enorme exigencia de su escritura, su duración y la variedad de elementos presentes. Se espera formular un procedimiento analítico de las cuatro dimensiones ya nombradas que, cruzando los resultados y observaciones, permita la rápida y ordenada detección de las incompatibilidades presentes, facilitando el diagnóstico y su consiguiente proceso de resolución.

Ignacio Méndez.
Andrés Llona es Licenciado en Música mención Composición en la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2020. Actualmente desarrollando el Magíster en Artes mención música, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó y presentó la obra “Golpes festivos” en el Festival de Música Contemporánea UC de manera Online el año 2021, y últimamente ha investigado y hecho reescoring para música de películas como Ratatouille y Mad Max.
Marcelo Mella Lobos (1996), violoncellista. Es Licenciado en Artes con mención en Interpretación Musical y egresado de la Universidad de Chile, grado que obtuvo con Distinción Máxima. Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile y la orquesta Solístico de Santiago. Además, ha colaborado como violoncello tutti en la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh). También, ha participado en las temporadas de música de cámara del Depto. de Música de la U. de Chile y del Teatro Municipal de Santiago. En 2018, gana junto a su trío de cuerdas el 1er premio del “Concurso de Música de Cámara” de la U. de Chile. Se ha presentado en importantes salas en Latinoamérica, África y Europa, lugares en los que también se ha perfeccionado recibiendo clases magistrales de destacados cellistas como Wenn-Sin Yang, Marcio Carneiro, Heidi Litschauer, Thomas Carpenter, Yuri Christiansen, James Yoo y Celso López, entre otros. Actualmente, se encuentra finalizando sus estudios de Magíster en la Pontificia Universidad Católica de Chile con el profesor Martin Osten, obteniendo la Beca de Magister Nacional de la ANID.
Ignacio Méndez. Cursa estudios de pregrado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con las destacadas profesoras Elisa Alsina y Svetlana Kotova. En el año 2018 obtiene su titulo profesional de Intérprete Musical con distinción máxima, posteriormente realiza estudios independientes de perfeccionamiento con Edith Fischer. En los años siguientes se dedica a la formación de músicos como coaching y pianista correpetidor, en la Universidad de Chile y Universidad de Talca, además de su intensiva labor como formador independiente. Actualmente es alumno del programa de Magíster en interpretación musical de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y pianista correpetidor en la Universidad Mayor.