Vie 02 septiembre | 15:00
En este Coloquio Soledad Pinto hablará de su investigación doctoral que se centra en explorar a las escenas de caza como dispositivos de visibilidad, es decir como articulaciones de formas de hacer, ser y estar que inscriben y regulan la aparición de los cuerpos en el terreno de lo perceptible. Específicamente, busca comprender las maneras en que su despliegue desde el arte contemporáneo activa mecanismos que desafían la ordenación sensible que las mismas escenas, en el rol de instrumentos de representación de los discursos hegemónicos, han contribuido a establecer.
En el caso de la exposición de Estíbaliz Solís, enmarcada en la Practice as Research (PaR), propongo una práctica escritural y escénica orientada por la poesía, como método para la creación de materiales escénicos y eje estructural que organiza la relación entre el dispositivo escénico y la actividad de expectación. En la PaR, la práctica es el modo y el objeto de investigación, para la producción de un tipo de conocimiento inaccesible fuera de la práctica misma. Así, la experimentación será la vía central para la producción de densidad poética, mediante un proceso de escritura interdisciplinario, con una autoría compleja (Laddaga, 2010) y guiado por las preguntas ¿De qué manera la escritura escénica y la escritura para la escena promueven la actividad poética del co-creador y del espectador? ¿Cómo traducir las operaciones de la poesía a la escena? ¿Cuál es el rendimiento político y estético de una escritura orientada a la producción de densidad poética y organizada por la poesía? Buscaré compartir durante esta exposición algunas de las reflexiones que han surgido durante el corto trayecto de esta investigación, y que más que responder a la inquietud sobre el lugar de la poesía en una práctica de este tipo, establecen algunos de los marcos y límites que me he puesto para poder pensar al respecto. Se trata de tres marcos: I. El paradigma investigativo y el objeto de investigación, II. En qué sentido (s) hablamos de poesía y III. El universo temático y procedimental de la práctica.
Soledad Pinto (Temuco, Chile, 1978). Vive y trabaja en Santiago de Chile. Es Licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) y Master in Fine Art por Wimbledon College of Art, University of the Arts London (2007). Desde 2011, es Profesora Asistente del Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes y Educación Física, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Actualmente, es candidata a doctora del Doctorado en Artes, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha expuesto en Porto Alegre, La Paz, Berlín, Beirut, Londres, Roma, Taipei, Nueva York, Miami, Atenas, y en varias ciudades de Chile. Recientemente ha mostrado su trabajo en Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal (Santiago, 2021); Museu do Trabalho, (Porto Alegre, Brasil, 2019); SACO, Festival de Arte Contemporáneo (Antofagasta, Chile, 2018); Vermont Studio Center (VT, USA, 2017), Centro Nacional de Arte Contemporáneo (Cerrillos, Santiago, 2017); y Matucana 100 (Santiago, 2016).
Estíbaliz Solís Carvajal (Alajuela, Costa Rica, 1986). Directora, dramaturga, investigadora. Su trabajo artístico se realiza a través de procesos de investigación-creación, con enfoque interdisciplinario. Filóloga Clásica por la Universidad de Costa Rica, Actriz del Taller Nacional de Teatro (Costa Rica), Especialista en Gestión Cultural (Udelar, Uruguay), Magíster en Ciencias Humanas opción Teoría e Historia del Teatro (Udelar, Uruguay) y doctoranda en Artes, mención Estudios y Prácticas Teatrales (UC, Chile), becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Escribió y dirigió las siete obras de La tijera realizadas entre el año 2007 y 2018 y realizó la dirección metodológica y escénica de Mujeres que cantan (2020). Ha escrito dos libros de poesía: Los taxis nunca vendrán vacíos (Editorial Perro Azul, 2009) y Memoria mala (Premio Eunice Odio, Editorial Costa Rica, 2020).