Vie 18 agosto | 12:00
De astillas, esquirlas y otras cicatrices es una exhibición en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar. En ella participan artistas-docentes pertenecientes a la Escuela de Arte UC, cuyas obras dan cuenta de reflexiones en torno a la violencia dictatorial, tanto en Chile como en América Latina. Dichas obras son agudas miradas retrospectivas sobre las consecuencias inmediatas del quiebre democrático, así como de sus efectos durante los años posteriores al plebiscito de 1988. De esta manera, piezas emblemáticas del arte chileno han sido reunidas para narrar fragmentos de la historia nacional, pero también para dar testimonio del compromiso de sus autoras y autores por la acérrima preservación de los ideales democráticos y los Derechos Humanos, así como la condena absoluta al terrorismo de Estado.
Galería Macchina, galería de arte contemporáneo de la Escuela de Arte UC, es el recinto que alberga las creaciones de los siguientes artistas: Danilo Espinoza, Francisca García, Voluspa Jarpa, Claudia Missana, Mario Navarro, Luis Prato, Eduardo Vilches y Alicia Villarreal, convocados bajo la curaduría de Mónica Bengoa y Víctor Díaz. En cada propuesta se observa una diversidad de materialidades e investigaciones extensas y profundas sobre las distintas temáticas tratadas, lo que permite generar una imagen reconstituida sobre estos 50 años. Además, la muestra cuenta con las obras realizadas por Ignacio González, artista grabador de la Escuela de Arte UC, detenido desaparecido en 1975. De forma póstuma, presentamos nuestros respetos a una de las tantas víctimas de la dictadura.
De astillas, esquirlas y otras cicatrices
Artistas:
Danilo Espinoza, Francisca García, Ignacio González, Voluspa Jarpa, Claudia Missana, Mario Navarro, Luis Prato, Eduardo Vilches y Alicia Villarreal.
Curaduría:
Mónica Bengoa y Víctor Díaz.
Inauguración 17 de agosto a las 18:30 horas
Exposición abierta del 18 de agosto al 29 de septiembre de 2023
Martes a viernes de 12:00 a 19:00 hrs
Galería Macchina / Campus Oriente UC
Biografías
Danilo Espinoza (1972)
Artista visual. Realizó estudios de dibujo y grabado en School of Art, Kingston University, Londres, Inglaterra (1996). Licenciado en Arte con mención en dibujo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997) y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, España (2015). Actualmente es profesor titular en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su obra está orientada a la revisión de categorías culturales tales como: memoria, identidad y Derechos Humanos. En los últimos años ha centrado sus proyectos en la valoración, reconocimiento y visibilidad de los pueblos originarios. Entre sus exhibiciones recientes, destacan: “Aliwenche”, Galería Santiago Nattino APECH, Santiago de Chile (2022); “Duamkunün / hacer recuerdos”, Galería Sala Adentro, Cuenca, Ecuador (2021); “Instantes re-velados”, Museo Nahim Isaías de Guayaquil, Ecuador (2021).
Francisca García (1969)
Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realización cinematográfica en la Escuela de Cine de Chile. Magíster en estudios de cine, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerce como académica en la Escuela de Arte UC desde el 2001.
Entre sus proyectos individuales recientes destacan: ”Morir un Poco” (Bipersonal con Mario Navarro), Galería Concreta, Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile (2022), Galería Federico Ramírez, Concepción, Chile (2022), Museo de Arte Moderno de Chiloé, Chile (2020). Algunas de sus exhibiciones colectivas nacionales e internacionales recientes son “I saw it by ear”, Galería Rozenstraat, Amsterdam, Países Bajos (2021); y “Al Aire Libre”, proyecto de espacio público junto a Mario Navarro (2020).
Ignacio González (1951 - detenido desaparecido 1975)
Artista grabador, estudiante de la Escuela de Arte UC. Militante del partido comunista, fue secuestrado por agentes del Comando Conjunto en la madrugada del 4 de diciembre de 1975, desde su casa de la población Juan Antonio Ríos.
El 26 de junio de 2013 la galería Espacio Vilches albergó su primera exposición individual consistente en una serie de litografías, las que fueron realizadas en el marco del taller dirigido por Pedro Millar.
10 años después, las obras de Ignacio González forman parte de esta muestra.
Voluspa Jarpa (1971)
Licenciada en Arte Universidad de Chile. Académica de la Escuela de Arte UC. Su trabajo ha explorado extensas investigaciones y obras que indagan en la naturaleza del archivo, la memoria y la noción cultural y simbólica del trauma social.
Recientemente recibió el Premio Julius Baer a las Artistas Latinoamericanas por la obra “Sindemia”, exhibida en Bogotá (2021), Santiago de Chile y Buenos Aires (2023).
Algunas exposiciones individuales recientes son “Syndemic Studies”, Galería NOME, Alemania (2021); y “Miradas Alteradas (Altered Views)”, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile (2020). Ha participado en numerosas exposiciones internacionales, entre ellas: con la obra “False Flag” en BAM-Bienal del Archipiélago Mediterráneo, curada por Beatrice Merz (2022); y “Altered Views”, curada por Agustín Pérez Rubio en el Pabellón de Chile en la 58ª Bienal de Venecia, Italia (2019).
Claudia Missana (1964)
Licenciada en Arte, mención pintura, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1993). Magíster en Diseño Digital y Multimedia, Tracor Chile (2003). Docente en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en las áreas de imagen digital y talleres de creación de obra.
Durante las últimas décadas su producción artística ha girado en torno a los desplazamientos del dibujo y sus relaciones con la fotografía y el video.
Entre sus proyectos de trabajo colaborativo cuentan: "Proyecto de borde", Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Valdivia; Fuller Museum of Art, Brockton y Latincollector Art Center, NY, en EE.UU; ArtSpace, Sydney, Australia (1999-2005); "Fuera de borde": Museo Regional de Punta Arenas (Chile), Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo (Uruguay), mARTadero, Cochabamba (Bolivia), La Curtiduría, Oaxaca (México) y Casa E, Valparaíso (Chile) (2012-13).
Mario Navarro (1970)
Licenciado en Arte de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Académico de la Escuela de Arte de la misma Universidad. En 2009 y 2010 participó como profesor invitado en Higher Institute for Fine Arts, (Hisk), Gante, Bélgica.
Entre sus proyectos personales recientes destacan: ”Morir un Poco” (Bipersonal con Francisca García), Museo de Arte Moderno de Chiloé, Chile (2020), Sala Federico Ramírez, Concepción (2022), Centro Cultural M100, Santiago de Chile (2022). Exposiciones colectivas: ”Gifts”, SMAK Museum, Gante, Bélgica (2021); “Cybernetics of the poor", Kunstalle Wien, Viena (2020); ”Al Aire Libre”, proyecto de espacio público junto a Francisca García, Santiago de Chile (2020).
Luis Prato (1968)
Doctor en Bellas Artes Universidad de Barcelona; Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Estética de la Pontificia Universidad de Chile; Profesor de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad de Chile. Actualmente, académico de la Escuela de Arte UC.
Algunas exposiciones individuales y colectivas: “Diálogos del reconocimiento”, Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile (2015); “In Transit/En Tránsito”. Wellesley College, Boston, EE. UU. (2014); “Mínima Catedral. Homenaje a Pablo Neruda”, Cantalao, Isla Negra, Fundación Pablo Neruda (2014); “Constelación. Año de la Fe”, Campus San Joaquín. Pastoral UC (2013); “Agua-Viento-Sal”, Ex-Casino Ross de Pichilemu, Ministerio de Obras Públicas, VI Región, Chile (2009); “Umbral al Este. Conjunto de esculturas”, Cementerio Municipal de Concepción (2007); “Fragmentos de Memorial”, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile (2006).
Eduardo Vilches (1932)
Artista gráfico, grabador y fotógrafo. Premio Nacional de Artes Plásticas 2019. Profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Taller 99, organizado por Nemesio Antúnez. Becado para realizar estudios en la Universidad de Yale, Connecticut (1960). Premio Altazor (2008-2011-2012). Premio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2006).
Ha desarrollado un vasto cuerpo de obra vinculado a la serigrafía y la fotografía. Entre sus exposiciones destacan: “Fotografías”, Galería AMS Marlborough y Galería XS, Santiago de Chile (2017); “Fotografías”, D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile (2014); ”Testimonio”, Museo de Arte Moderno de Chiloé, Castro, Chile (2012); “Testimonios”, Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile (2011); “Eduardo Vilches, fotografías”, Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (2007); “Otro jardín”, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile (2007).
Alicia Villarreal (1957)
Artista visual. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Comunicación Social en la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Diplomada en Estudios Críticos y Curatoriales en la Universidad del Desarrollo, Chile. Es directora de la Escuela de Artes Visuales UNIACC y docente la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su investigación gira en torno a la memoria, el arte y la educación, abordado múltiples medios. Algunos de sus proyectos recientes más relevantes son “La Reinvención el Territorio”, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (2019-2020); “Factor Viento”, Galería Patricia Ready (2018). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, tanto en Chile como en el exterior, destacando la XII Bienal de la Habana “De la idea a la experiencia” (2015); “Viewpoint, CIFO Grants & Commissions Program Exhibition”, Cisneros Fontanals Art Foundation, CIFO Art Space, Miami (2011).
Mónica Bengoa (1969)
Artista visual, profesora titular de la Escuela de Arte UC.
Su carrera como artista visual se ha desarrollado tanto en Chile como en el extranjero, participando en numerosas exposiciones individuales y colectivas, en bienales y proyectos organizados por curadores locales e internacionales, así como también en proyectos auto-gestionados.
Su producción artística ha girado en torno al estudio naturaleza de la imagen fotográfica y su traducción a medios manuales. Siguiendo procedimientos basados en un sistema de restricciones técnicas y materiales ligados a desplazamientos del dibujo, la pintura, el grabado y el trabajo textil, incorpora procedimientos, temáticas y problemáticas ligadas al reconocimiento intercultural, a las ciencias –particularmente la entomología y la botánica– y, muy particularmente, a la literatura.
En el ámbito de la docencia se especializa en el área de conducción de proyectos de creación, incluyendo el levantamiento de textos de artista.
Víctor Díaz Sarret (1980)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte. Académico de la Escuela de Arte UC, coordinador de publicaciones en dicha institución y docente de la Universidad de Chile. Generalmente relacionado con la reflexión en torno al arte contemporáneo, también se ha dedicado a la historia del arte, la escritura de ensayos y catálogos.