Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

La Giganta

Mié 22 marzo | 19:30


Galeria Macchina inicia su ciclo 2023 con la exposición "La Giganta", una Video proyección de 13 minutos realizado el Parque La Giganta, un área de conservación de 230 hectáreas correspondientes a una porción del Cerro la Giganta.

La Giganta
22 de marzo al 19 de abril
Sala 1 - Galería Macchina 

 


LA GIGANTA

En el Valle del Aconcagua, donde la agroindustria y la minería a gran escala se han vuelto una de las mayores amenazas para la biodiversidad local, se encuentra Parque La Giganta, un área de conservación de 230 hectáreas correspondientes a una porción del Cerro la Giganta. A través de una práctica de conservación basada en el lugar, que fija su atención en las zonas de contacto donde las vidas de los humanos y otras especies se cruzan biológica, cultural y políticamente, se ha propuesto preservar, estudiar, y aprender de un grupo de especies animales y vegetales con una alta tasa de endemismo, de sus co-habitantes no humanos y los seres tierra (De la Cadena, 2015) que conforman el lugar.

El Cerro La Giganta conserva, gracias a la escasa actividad de pastoreo realizada en sus laderas en las décadas recientes, y a pesar de la intensa sequía que afecta al Valle Central de Chile, una gran diversidad biológica característica del paisaje xerófilo o semidesértico de esta zona con presencia de cactáceas, bromelias, arbustos, árboles espinosos, musgos y líquenes. Asimismo, este lugar posee atributos geológicos únicos que dan cuenta del tiempo en que estos territorios permanecieron sumergidos, con presencia de fósiles de cianobacterias, los primeros seres procariontes conocidos capaces de hacer fotosíntesis (Margulis, 1970). Sin embargo, es esta última condición la que dio origen a una historia de explotación minera del cerro, el cual presenta vestigios de tres importantes faenas, la más grande es una mina de plata, y es, curiosamente, la que da el nombre a este cerro.

Cuenta la antropóloga Sonia Montecino que los pueblos nativos de este lugar tenían como “creencia” que los gigantes –energías destructoras o protectoras de la naturaleza– estaban vinculados a la tradición minera y al cuidado de tesoros enterrados, y que en especial las gigantas –fuerzas femeninas– estaban al cuidado de las minas de plata (Montecino, 2003). Este relato nos recuerda que un cerro comparte no solo dimensiones ecológicas con nosotros los humanos, sino también culturales, cognitivas y sagradas.

La identificación del antropoceno como una nueva era geológica de la Tierra, en donde los humanos nos hemos convertido en fuerzas geológicas nos “desafía a repensar radicalmente la naturaleza y la cultura, como a su vez las fuerzas políticas e históricas entre ellas” (Haraway, 2016). No obstante, como observa la antropóloga Ana Tsing, el antropoceno “solo gana tracción cuando combinamos espacio y tiempo haciendo de los paisajes unidades de análisis” (Tsing 2016). En este marco, el lugar y la localidad están siendo reconfigurados en la reflexión ecológica reciente, siendo importante persuadir a historiadores, científicos naturales y población general para que se embarquen no solo en temas importantes de la historia ambiental y el análisis del discurso, sino también en las historias a pequeña escala de comunidades individuales, y su experiencia de las presiones ecológicas y el cambio a lo largo del tiempo, como parte de una agenda social más amplia dirigida al empoderamiento local y la conciencia ambiental.

Tomando esta idea de unidad de análisis, es que a lo largo de un año invitamos a estudiantes de las carreras de Biología, Dirección Audiovisual y Arte de la Universidad Católica, a realizar visitas periódicas a Parque la Giganta pudiendo conducir investigaciones de campo de forma complementaria. Como una forma de unir sus perspectivas, y en base a las observaciones que emergieron de sus experiencias, se realizó una pieza audiovisual que pone énfasis en estrategias de resiliencia que pueden apreciarse en la vida silvestre y las relaciones interespecie que ocurren en este lugar en un año de intensa sequía, y sus transformaciones después de la lluvia.

El lenguaje visual y sonoro que conforman la instalación genera contrastes y busca revelar los pequeños e importantes procesos orgánicos que persisten en el ecosistema xerófilo, y cómo estos pueden ser observados sin intervenir en su ritmo natural. Las imágenes reunidas provienen de diferentes fuentes: material de archivo, registro fotográfico, registro audiovisual e imágenes grabadas con microscopio en laboratorio. El sonido varía entre un registro de audio directo del cerro que incorpora a sus co-habitantes naturales, y sonidos digitales y artificiales creados para recordar las presencias de humanos y máquinas que intervienen constantemente este espacio.

A su vez, la artista Paulina Carreño, quien ha crecido cerca del Cerro la Giganta, nos invita, a través de un dibujo y el uso de herramientas satelitales, a hacer un recorrido por sus senderos y vistas reorientando nuestra mirada, llevándonos a considerar las múltiples escalas que conforman la biodiversidad de un cerro, desde las diminutas hifas de un liquen hasta la monumentalidad de un Algarrobo.

La Giganta ha presenciado la historia de nuestro planeta, la evolución de las primeras bacterias –cuando se originó la vida que conocemos hasta ahora–, ha sido testigo de los distintos habitantes humanos que han pasado por el Valle del Aconcagua, y de los cambios de un paisaje erosionado por los monocultivos y transformado por la falta de agua. Esta pieza audiovisual es una forma de devolverle la mirada.

La Giganta
Video proyección. 13 min. 2023

 


Biografías equipo:

Antonio Luco es director audiovisual, guionista y productor de nuevos medios. Es uno de los fundadores de MAFI.tv (2012). Co-dirigió el largometraje documental Los Castores (2014) y el cortometraje Mare Giallo (2017), y es guionista de Propaganda (2014), Dios (2019), y Cazadora (2022). Antonio tiene un máster en Cine de la Universidad de Columbia, produce y presenta el podcast sobre guión “Sinopsis”, y es Académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica.

María Fernanda Pérez Trautmann es profesora asociada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. Es bióloga y doctora en ecología evolutiva de la Universidad de Chile. Entre sus áreas de investigación se cuentan la sistemática molecular, ecofisiología vegetal e interacciones mutualistas entre plantas y otros organismos. Su interés es comprender cómo las plantas se han adaptado a los cambios ambientales del pasado y cómo las ha impactado el cambio climático actual.

Daniela Camino es productora y realizadora de cine documental, egresada de la Universidad Católica de Chile en el grado de Directora Audiovisual. Es parte de “Volver a Casa VR”, proyecto transmedia de realidad virtual en cárceles chilenas y del colectivo de realizadores documentales MAFI, donde participó como codirectora en el largometraje colaborativo “Dios” (Visions du Reel). Ha producido las obras “El viaje de Monalisa (Mejor Película Latinx de EEUU, Cinema Tropical 2021), “Samanta” (Clermont Ferrand 2014), “130 Hermanos” (Chicago Latinx FF) y AliEN0089 (Sundance y Rotterdam FF 2023).

Pablo Fontaine es antropólogo social egresado de la Universidad de Chile con experiencias en etnografía y trabajo de archivo. Pablo ha participado como investigador asistente en los proyectos FONDECYT entre 2011-2017. En el año 2019 funda Parque La Giganta, iniciativa  que apunta a conservar el Cerro La Giganta, ubicado en Panquehue, Región de Valparaíso. Asimismo, obtiene el diplomado de “Antropología y Producción Audiovisual” impartido por la Universidad Católica. Desde el año 2020 se desempeña como Director del Parque La Giganta.

Carolina Castro Jorquera es curadora e investigadora. Actualmente es profesora del Magíster en Investigación/Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae y colabora con el Centro Internacional Cabo de Hornos / CHIC. Sus escritos han sido publicados en revistas como Artishock, Latinxspaces, The Miami Rail, Terremoto, Colección Patricia Phelps de Cisneros y LA ESCUELA. Fue participante del Cuarto Curso Internacional de Curadores de la Bienal de Gwangju, Corea del Sur (2012). Carolina posee un Magister en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España  y un doctorado en Historia y Teoria del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

Colaboran:

Facultad de Comunicaciones UC.

Estudiantes de Facultad de Comunicaciones UC y Facultad de CS Biológicas UC, Nicolás Melo, Camila Aboitiz, Hans von Marees, Octavia Depolo, Jorge Acevedo, Douglas Jackson, Catalina Urso, Manuel Vlastelica, Paulina Carreño, Thomas Woodroffe, Carmen Estudio y Juan Pablo Watkins.

 


La Giganta

Inauguración: miércoles 22 de marzo, 19:30 horas.
Exposición abierta de martes a viernes de 12 a 19 hrs del 23 de marzo al 19 de  abril de 2023.
Galería Macchina. Sala 1 (primer piso).
Campus Oriente UC / Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Entrada liberada

https://galeriamacchina.uc.cl/

@galeriamacchina

 

El proyecto La Giganta cuenta con el apoyo del Fondo de Arte y Sustentabilidad de la Dirección de Artes y Cultura UC, y el apoyo de Parque la Giganta.

 

 

 


Comparte nuestro contenido en:

Detalles

Comienza:
22 marzo @ 7:30 pm
Finaliza:
19 abril @ 7:30 pm
Categorías del Evento:
,
Etiquetas del Evento:
, ,
Web:
https://galeriamacchina.uc.cl/evento/la-giganta/

Local

Galería Macchina
Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia
Santiago,
Teléfono:
+562 2354 5169
Web:
Ver la web Local