30 años del Taller de Cine para Niños de Alicia Vega en Galería Macchina

19 de abril de 2018


Alicia Vega en UC

La exposición constará de dibujos, fotografías, objetos y maquetas de artefactos cinematográficos construidas por los participantes del taller, y también considerará una charla y la proyección del documental “Cien niños esperando un tren” del cineasta Ignacio Agüero. Durante la ceremonia de inauguración, se hará entrega a Alicia Vega la Medalla Dorada Centenario UC.

En 1985, la profesora e investigadora de cine Alicia Vega (1931) inició un proyecto sin fines de lucro que permitió a seis mil niños de poblaciones obreras del país conocer la esencia del lenguaje cinematográfico y potenciar sus capacidades humanas mediante la invitación a trabajar libremente, utilizando un método original de alta estimulación creativa. Se trataba del “Taller de Cine para Niños”, una iniciativa sostenida durante 30 años que, entre el 25 de abril y el 15 de junio de 2018, será puesta en valor por medio de una exposición en Galería Macchina de la Escuela de Arte UC.

La muestra, titulada “30 años del Taller de Cine para Niños”, fue uno de los proyectos escogidos por el Fondart Nacional de Artes Visuales 2018 en el ámbito organización de Festivales, Encuentros y Muestras. En ella, se exhibirán dibujos, fotografías, maquetas de artefactos cinematográficos construidas por los participantes del taller y otros objetos. Además, se realizará un Laboratorio de Mediación, dirigido por el artista Simón Catalán, que se desarrollará durante mayo y junio de 2018, con el objetivo de vincular a los estudiantes y ex alumnos, con la muestra de Alicia Vega desde la experiencia y las prácticas artísticas, como también reconocer y vivenciar las principales características de la mediación cultural y artística.

En 30 años se realizaron 35 talleres en sectores urbanos marginales de la Región Metropolitana, y en zonas campesinas de otras regiones. El contenido programático del Taller de Cine para Niños siguió el desarrollo de la historia del cine, buscando un hilo conductor de interés para niños. A esos grupos se les enseñó cómo opera el movimiento en la imagen cinematográfica. Un programa didáctico que implicó juegos, trabajos manuales, ejercicios de creatividad, proyección de películas y actividades comunitarias.

1986 Villa Conchali

En tanto, el 15 de mayo a las 16:00 horas en Cine UC (ubicado en el Centro de Extensión UC, Alameda 390), se proyectará la película "Cien niños esperando un tren” del cineasta Ignacio Agüero, documental que narra la realización de la tercera versión del taller de cine para niños en la población Lo Hermida de Peñalolén en 1987. Durante 20 semanas, niños que nunca antes habían tenido la oportunidad de ir a un cine, vieron la primera película de la historia: ''La llegada del tren a la estación'', de los hermanos Lumière. Luego de la proyección tanto el director Ignacio Agüero como Alicia Vega, estarán presentes para dialogar con el público asistente.

Uno de los aspectos más importantes del proyecto de exhibición consiste en poner de manifiesto el vínculo entre sociedad, arte y educación en el contexto de una Facultad de Artes; y también en mostrar los resultados de un trabajo de educación artística, sostenido en el tiempo, y realizado con niños en contextos socioeconómicos vulnerables que, sin embargo, por medio del trabajo artístico mostraron poseer una alta capacidad de articulación estética.

Durante la ceremonia de inauguración, que se realizará el martes 24 de abril a las 19:30 horas, el rector Ignacio Sánchez concederá a Alicia Vega la Medalla Dorada Centenario UC, que se entrega cuando la Universidad distingue con el grado académico honorífico de Dr. Scientiae et Honoris Causa y que ha sido entregada a personas como Fernando Nilo (2017) y René Cortázar (2012).

Alicia Vega (Santiago, 1931) es una investigadora de cine y profesora. Estudió en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica de Chile dirigido por Rafael Sánchez. Entre 1958 y 1990 se desempeñó como profesora de Apreciación Cinematográfica en diversos centros docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Instituto Pedagógico, Escuela de Arte, Escuela de Arquitectura, Escuela de Artes de la Comunicación). Fue también profesora en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1979 publicó su libro Re-visión el cine chileno, que casi cuarenta años después de su aparición sigue siendo una obra de referencia habitual.

1988 Villa Conchalí

Como experta en educación cinematográfica ha sido invitada oficial por gobiernos y organismos culturales de una docena de países de Europa (Alemania, Holanda, Francia, entre otros), América Latina y otros continentes, para mostrar su inédita experiencia. Su trabajo silencioso y apasionado la ha hecho merecedora de premios a nivel nacional. El año 2000 recibió el Reconocimiento al Mérito Artístico y Cultural otorgado por la División de Cultura del Ministerio de Educación y el 2008 obtuvo el Premio Pedro Sienna, entregado por el Consejo de la Cultura y de las Artes por su destacada labor como educadora y formadora de cineastas. En 2017, en el contexto del primer encuentro internacional de ‘Artivistas’ fue homenajeada por Balmaceda Arte Joven.

Datos actividad
Desde el miércoles 25 de abril al 15 de junio de 2018
Lugar: Galería Macchina, Facultad de Artes.
Horarios: martes a sábado de 12:00 a19:00 horas
Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia.

Comparte nuestro contenido en: