expand_less

Alexei Vergara: “El futuro es exigente y nuestro trabajo como universidad es involucrarnos en lo que nos convoca”

2 de mayo de 2023


En la ceremonia de Inauguración de Año Académico 2023, el decano de la Facultad de Artes presentó números que, actualmente, reflejan parte del quehacer académico y administrativo de nuestra Facultad. A partir de esto, Alexei Vergara hizo un llamado a imaginar un futuro colaborativo y al servicio de los problemas que enfrentamos como sociedad.

“Es fundamental que los académicos y sus unidades alineen sus deseos para que en conjunto podamos hacer realidad la visión que soñamos para el futuro de nuestra facultad”, este fue uno de los llamados del decano Alexei Vergara en la ceremonia de Inauguración de Año Académico 2023, que se realizó el pasado martes 18 de abril en el Centro de Extensión Oriente UC.

Frente a distintas autoridades universitarias, el decano presentó cifras que entregan una perspectiva sobre lo que ha sido y es la Facultad de Artes en la actualidad, tales como el incremento de estudiantes en un 27% respecto a 10 años atrás, las 12 mil vacantes atendidas —43% de ellas desde de otras facultades— o el 44% de estudiantes que provienen de colegios municipales y subvencionados. “Estas cifras indican que hoy conviven perfiles socioeconómicos muy diferentes entre nuestros estudiantes y, por tanto, hay inquietudes, temas y visiones más diversas en nuestras salas de clases”, afirmó Alexei Vergara.

Además, el decano de la Facultad de Artes UC valoró el aumento de las postulaciones a Fondecyt de iniciación y las distintas adjudicaciones en Fondos de Cultura, fondos de la Dirección de Artes y Cultura (DAC) y fondos de la Vicerrectoría de Investigación. Específicamente, se detuvo en la adjudicación del Fondequip del Archivo de la Facultad de Artes junto al Centro del Patrimonio, el Anillo de los profesores Rodrigo Cádiz y José Manuel Izquierdo y el proyecto de Exploración de la profesora Milena Grass.

“Como demuestran las cifras, nuestra facultad es grande, diversa y fuerte, capaz de atender a miles de estudiantes y obtener fondos para nuestros proyectos de creación e investigación. Podemos crecer, crear y pensar en, con, desde y para las artes, en consonancia con nuestros objetivos y con lo que queremos ser”, afirmó Alexei Vergara.

Un desafío universitario y artístico

De acuerdo con Alexei Vergara, el futuro es exigente y la universidad puede involucrarse desde distintas esferas, “desde la descentralización del acceso a las artes en el país hasta la incorporación de la inteligencia artificial en las artes; desde la necesidad de financiamiento de las artes en Latinoamérica hasta los problemas que acarrea el calentamiento global; desde las crisis sociales y la precariedad de los empleos en nuestro sector hasta la incorporación de tecnologías en nuestro quehacer creativo”, plantea.

Para el decano, los saberes y la sensibilidad de los artistas e investigadores de las artes pueden contribuir a la resolución de estas problemáticas, siempre que logren asociarse y participar de las discusiones del medio. Por este motivo, la autoridad universitaria planteó como fundamental que los profesores que se incorporan a la planta ordinaria sean personas que ayuden a elaborar estos problemas y sean partícipes activos de las preguntas de la contingencia. “Para ello, creemos que nos ayudará el nuevo Protocolo de incorporación de profesores a la planta ordinaria que permite una mayor participación en la selección de académicos con amplia visión”, explica Alexei Vergara.

De izquierda a derecha: Manuel Orellana, director Económico y de Gestión de la Facultad de Artes UC; Alexei Vergara, decano de la Facultad de Artes UC; Alejandra Bendel, directora de la Escuela de Arte UC; Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC; Mario Costa, director de la Escuela de Teatro UC; Romina Pantoja, directora de Extensión y Educación Continua; Diego Castro, director de Investigación y Postgrado; y Erwin Henríquez, director de Asuntos Estudiantiles.

Otro documento que podrá guiar y protocolizar la incorporación de académicos serán las nuevas Normas complementarias que establecen criterios de calificación de la docencia, productividad, gestión y vínculos con el medio. La propuesta es una actualización de los lineamientos universitarios. De acuerdo al decano, se ha tomado en cuenta todo el quehacer propio de nuestra facultad: profesores creadores, intérpretes, investigadores y quienes también hacen gestión.

Entendemos que quizás no a todos les acomode el modelo de productividad de la universidad, sin embargo, no podemos dejar de entendernos como parte de una institucionalidad tanto universitaria como nacional que se articula a partir de este sistema. Estamos en serio peligro de perder relevancia si no nos entendemos de una vez por todas como una facultad que es productora de conocimiento y creación nueva. Si no nos comprometemos con los requerimientos del país y si no buscamos integrar sistemáticamente a jóvenes académicos que renueven ideas”, puntualiza Alexei Vergara.

Una instancia de reconocimientos

Al continuar con la ceremonia, la secretaria Académica Maureen Boys —quien ofició como maestra de ceremonias— dio paso a la entrega de las Matrículas de Honor a aquellos estudiantes que ingresaron a sus carreras con los mejores puntajes de selección y las becas de Magister y Doctorado a la mejor admisión 2023. Las y los premiados fueron:

Mariana Laura Inés Inzulza Mallouhi
Licenciatura en Arte

Nicolás Antonio Jacob Peña
Licenciatura en Música

Francisco Antonio Reveco Cáceres
Licenciatura en Interpretación Musical

Santiago Simón Viguera Ortiz
Licenciatura en Actuación

Felipe Andrés Zúñiga Aravena y Darío Enrique Aliaga Aravena
Magister en Artes

Montserrat Cecilia Estévez Calderón
Doctorado en Artes

Además, se destacó a los estudiantes más destacados dentro su promoción y a los Premios Espíritu UC 2023 de cada unidad que este año fueron Javiera Paz Lara Barrios del Instituto de Música, Karina Reinarz Abrigo de la Escuela de Arte y Roberto Nicolas Villena Mancini de la Escuela de Teatro.

Como cada año, se invitó a un académico a presentar su trabajo más reciente ante los asistentes. Este año fue el turno de la profesora asociada de la Escuela de Arte Paula de Solminihac, quien recientemente fue reconocida con el Premio a la Excelencia en la Creación Artística UC, otorgado por la DAC de Vicerrectoría de Investigación. La artista visual resumió lo que había sido su 2022, destacando su participación en la vigésima Bienal de Sídney (Australia), su escultura inmersiva en la ciudad de Miami Morning glory, que la hizo merecedora del premio “Faena a las Artes” y también, su trabajo como directora ejecutiva de Nube Lab, fundación dedicada al arte y la educación.

La artista y académica de la Escuela de Arte Paula de Solminihac en la ceremonia de Inauguración de Año Académico 2023.

Al cierre de la ceremonia se presentaro Marcelo Mella, quien interpretó "Sarabanda" de la Suite No.1 de J.S.Bach en violonchelo y Cristóbal Salazar quien interpretó "Skyway" de Ruud Weiner en vibráfono.

Revisa la galería de fotos aquí:

Comparte nuestro contenido en: