Alio Modo: el proyecto que libera de manera gratuita obras del Estudio MusicAntigua

4 de enero de 2022


Ya está disponible el segundo disco de esta iniciativa que busca destacar los cerca de 15 registros y ediciones fonográficas que el EMA ha realizado en los últimos 28 años. “Telemann: Fantasie a Flauto & Basso” es el resultado de un proyecto de Investigación desarrollado por los académicos de Música UC Sergio Candia (Flauta dulce), Camilo Brandi (Clavecín), Florencia Bardavid (Viola da gamba) y Eduardo Figueroa (Laúd), que tuvo como resultado el registro sonoro de 10 fantasías para instrumento “a solo” de G. Ph. Telemann y las partituras de las obras están disponibles para bajada libre en el repositorio IMSLP/Petrucci Music Library.

photo_camera Concierto del proyecto de Fantasías de Telemann de Estudio MusicAntigua UC.

—La idea es que las personas tengan acceso de manera libre y gratuita a estos trabajos que son fruto de proyectos de creación —dice Sergio Candia, investigador principal y director de Estudio MusicAntigua (EMA), sobre Alio Modo.

El plan consiste, inicialmente, en poner a disposición de todo el mundo las ediciones fonográficas del EMA en diversas plataformas de streaming, como también ediciones personales de docentes miembros del conjunto de Música UC.

El registro de esta selección de 10 de las 24 fantasías TWV40 para flauta o violín de G. Ph. Telemann (1681 - 1767) expone una realización musical generada mediante procedimientos de análisis y reconstrucción de acuerdo a los principios de interpretación históricamente informada. Accede a esta obra en: Spotify, YouTube, Deezer y Apple Music.

 

"Podría afirmarse que esta 'versión' de las fantasías nos muestra una nueva faceta de estas obras canónicas en 'alio modo', sin traicionar los cánones retóricos y estilísticos propios de su autor", dice Sergio Candia.

La propuesta interpretativa de las fantasías -escritas por Telemann para un instrumento melódico solista sin acompañamiento- sitúa en un nuevo plano perceptivo algunas de sus características formales y expresivas. "Así, podría afirmarse que esta 'versión' de las fantasías -provistas de un bajo continuo- nos muestra una nueva faceta de estas obras canónicas en 'alio modo', sin traicionar los cánones retóricos y estilísticos propios de su autor", explica Candia.

Los arreglos tuvieron como referencia las fuentes documentales de la época, particularmente el corpus de obras que Telemann publicó con una funcionalidad instructiva o didáctica. En dichas ediciones el autor empleó procedimientos compositivos y sugerencias interpretativas similares, especialmente en las colecciones de sonatas, suites, conciertos y otros géneros publicados en “Der Getreue Musikmeister”, “Essercizii musicii” y “Methodische Sonaten”.

Primer disco liberado de Alio Modo: De Visée: Suites en partition

El jueves 6 de enero se realizó el lanzamiento de Alio Modo, jornada en que el público pudo tener más detalles de este proyecto de investigación y creación en un conversatorio entre Sergio Candia y dos profesores (Música UC) coautores de la iniciativa, Gina Allende y Eduardo Figueroa. Además, el flautista, musicólogo y Doctor en Historia, Víctor Rondón, realizó una presentación de la edición de la primera obra liberada. 

"La bajada libre da un acceso más horizontal a estos trabajos que queremos dar a conocer al máximo de personas", opina Candia.

Sergio Candia, Gina Allende y Eduardo Figueroa en una sesión de registro De Visée Suites en partition. Félix Rodríguez ©.

¿Cómo surgió la idea de liberar audios y partituras del EMA?

Era una idea a la que venía dándole vueltas hace ya muchos años, hasta que las restricciones de contacto directo con el público impuestas por la pandemia del Covid-19 y los desarrollos asociados a las plataformas de Internet para distribución y difusión de contenidos, terminaron por convencerme que lo mejor para dar a conocer nuestro trabajo es por estos medios. La bajada libre da un acceso más horizontal a estos trabajos que queremos dar a conocer al máximo de personas. Además la existencia del repositorio de partituras IMSLP (Music Score Library Project) nos permite acceder a una gran cantidad de ediciones de repertorio de todas las épocas como nunca antes (base de datos ya cuenta con partituras de 193.000 obras), con ediciones que en general son cuidadosas. Por eso, simplemente aprovechamos estos nichos de distribución ya creados y que son de alcance mundial.

Una nueva experiencia auditiva

En "De Visée: Suites en partition", las tres suites de danzas barrocas francesas que componen esta grabación son el estreno mundial de una transcripción y adaptación de las famosas piezas para guitarra del compositor Robert De Visée, que fue músico de los reyes franceses Luis XIV y Luis XV. El propio De Visée publicó en 1716 una adaptación de sus obras para laúd y tiorba en partes de soprano y bajo, para hacer posible su interpretación en instrumentos agudos (violín, flautas, oboe) acompañados de bajo continuo (violas, laúdes, guitarra, arpa, clave).

"Nos parece interesante esta idea que tiene más en cuenta la experiencia de audición de música en la actualidad mediante los registros de audio digitales", cuenta el director de Estudio MusicAntigua (EMA).

¿Puedes indicar alguna de las técnicas empleadas en el trabajo de grabación de estas piezas musicales? 

En nuestros proyectos de registro fonográfico de la última década hemos estado trabajando, junto al técnico en sonido Félix Rodríguez, en un modelo de registro y ecualización que posibilite al receptor de las grabaciones una experiencia auditiva cercana a su ubicación ideal o imaginaria dentro del conjunto musical, como si estuviera ubicado en medio de éste. Esa idea nos aleja un poco del típico sonido de los registros de música antigua que inducen en el auditor una sensación como de estar ubicado frente a un escenario, al menos a 6 o 10 metros de distancia respecto a los músicos y los instrumentos. Nos parece interesante esta idea que tiene más en cuenta la experiencia de audición de música en la actualidad mediante los registros de audio digitales. Estas tecnologías posibilitan una experiencia distinta al auditor, en cuanto permiten escuchar niveles de detalle o “capas” de audio que resultan menos evidentes en la recepción distante, o en las ediciones que incorporan niveles relativamente altos de reverberación, lo que tiende a hacer más difusa la percepción de las articulaciones y de las texturas contrapuntísticas o polifónicas.

¿Cuáles son las otras obras que van a liberar este año?

Las fechas no están definidas con precisión, pero la idea es que vayamos publicando bimensualmente las ediciones que ya están terminadas y que corresponden a diversos proyectos de creación llevados a cabo en los últimos 10 años. Partiendo por aquellos que nunca fueron publicados físicamente. Entre otros, está un registro dedicado a las fantasías de G. Ph. Telemann para instrumento solo, 10 de las cuales nosotros elaboramos agregándole un bajo continuo. También publicaremos un trabajo dedicado a la música del flautista neerlandés Jacob van Eyck, en que le agregamos bajo de acompañamiento a 15 de sus piezas publicadas originalmente para flauta dulce a solo, sin bajo. Seguirán otros registros realizados por el Estudio MusicAntigua dedicados a la música de la evangelización jesuita y otros repertorios del período colonial hispanoamericano.

Este trabajo de investigación aplicado a la interpretación ha sido desarrollado por el Estudio MusicAntigua (EMA), bajo la dirección de Sergio Candia, a través del proyecto CCA 2020-65183021, financiado por la Dirección de Artes y Cultura, de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comparte nuestro contenido en: