expand_less

Aprendizaje situado: la experiencia de Yaminel Bernal en el Archivo Personal del artista mexicano Alfredo Zalce

7 de abril de 2022


Invitada al Primer Encuentro Internacional de Archivos de Artes (28 y 29 de abril), organizado por el Archivo de la Facultad de Artes UC, la académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia de la UNAM, compartirá lo que ha implicado trabajar los documentos de este multifacético creador entre un diverso grupo de especialistas de distintas áreas y estudiantes locales.

photo_camera Archivo Personal de Alfredo Zalce, Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

—Acá los estudiantes dicen: "Estamos generando un producto que realmente va a ser de utilidad y que va a ser visto". De verdad sienten que están haciendo inventario, procesos de estabilización de documentos y también ejercicios de digitalización, experiencias que de no tener este acervo en la escuela, o no trabajar desde el aprendizaje situado, no se tendrían —dice Yaminel Bernal Astorga (1978, Culiacán, México), Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, sobre este interesante proceso de levantamiento de archivo que lleva a cabo en un laboratorio universitario a partir del Archivo Personal de Alfredo Zalce.

Yaminel Bernal es una de las personas invitadas a participar del Primer Encuentro Internacional de Archivos de Artes (28 y 29 de abril, inscripciones aquí), organizado por el Archivo de la Facultad de Artes UC. Ahí compartirá experiencias en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia de la UNAM, con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y la Casa de la Literatura Peruana.

Alfredo Zalce (1908-2003)

"La Modelo", de Alfredo Zalce. Fotografía de Juan Carlos Jiménez. Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán.

"Se le considera el artista plástico más destacado de Michoacán, estado natal", indica Miguel Ángel Gutiérrez.

—Fue uno de los artistas mexicanos más importantes y conocidos del siglo XX —afirma el doctor Miguel Ángel Gutiérrez, académico de la Facultad de Historia, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De ahí la importancia de su figura, y de su archivo para poder seguir estudiando su obra. Sobre su versatilidad como artista, el profesor Gutiérrez agrega que Zalce: "Destacó en varios campos de las artes plásticas, como la pintura, el grabado y la escultura, pero también incursionó en otras áreas como la joyería y el dibujo. Se le considera el artista plástico más destacado de Michoacán, estado natal".

En 2001 fue reconocido por el Estado mexicano con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. Sus obras se encuentran en edificios y espacios públicos, así como también en museos de distintos lugares del mundo. De hecho una de sus obras se encuentra en el MSSA: Lámpara Nr. 4 (acrílico sobre aglomerado). Donada por el artista en el período de resistencia del museo, acción que se condice con sus militancias  en diversas organizaciones de artistas, como la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y el Taller de Gráfica Popular (TGP).

Convenio: de la fundación a la universidad

Cajas que contienen una parte del Archivo Personal de Alfredo Zalce, resguardadas en la Sala Miantskuarhu (lugar de memoria, en Purépecha).

"Es por ahí donde va el aprendizaje situado, con situaciones concretas que el estudiante tendrá que enfrentar en la vida profesional. La idea es que el profesor junto con el alumno vayan generando esos cuestionamientos y puedan llegar a las soluciones pertinentes", explica Yaminel Bernal.

El 2014 la Fundación Alfredo Zalce, dirigida por Beatriz Zalce, hija del artista, pasó el archivo personal de su padre a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Este convenio se revisa cada cuatro años para ver que las partes avanzan según el programa acordado. En un comienzo las cajas estuvieron resguardadas, hasta que el 2016 un grupo de estudiantes de la licenciatura "Historia del Arte" de esta universidad comenzó a trabajarlo. Luego el archivo fue asignado a la licenciatura "Administración de archivos y gestión documental", para que sus estudiantes se encargaran de casi todo el proceso de inventario, organización y la catalogación de todas las cosas que entregó la fundación.

—Por primera vez se tenía la oportunidad que los contenidos en que solo podías escuchar al profesor que hablaba y mostraba imágenes, ahora había escenarios concretos para intervenir. Los estudiantes preguntaban, por ejemplo: '¿Cómo le quito las grapas a este documento?' Es por ahí donde va el aprendizaje situado, con situaciones concretas que el estudiante tendrá que enfrentar en la vida profesional. La idea es que el profesor junto con el alumno vayan generando esos cuestionamientos y puedan llegar a las soluciones pertinentes —explica sobre el método de trabajo que realiza en una clase que da de manera conjunta con el académico Luis Miguel García (Doctor en Ciencias Matemáticas).

Abrir los archivos y las experiencias de trabajo

Yaminel Bernal Astorga (1978, Culiacán, México), Doctora en Ciencias Sociales y académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia de la UNAM.

"Al trabajar con equipos multidisciplinarios, con colegas de historia del arte, historiadores, diseño y tecnologías de la información, se crea un tipo de aprendizaje para alumnos y profesores que es muy valioso", relata la académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.

Yaminel Bernal compartirá su experiencia de trabajo en el Primer encuentro internacional de archivos de artes, que se realizará vía online los días 28 y 29 de abril. En el eje de Encuentros disciplinares e interdisciplina, presentará la ponencia "Construyendo saberes y aprendizajes a partir del archivo personal del artista michoacano Alfredo Zalce". 

—Al trabajar con equipos multidisciplinarios, con colegas de historia del arte, historiadores, diseño y tecnologías de la información, se crea un tipo de aprendizaje para alumnos y profesores que es muy valioso. Queremos contar este proceso que se requiere ante la complejidad de trabajar un archivo personal de un artista muy diverso y nos ayuda no solo a la intervención o la organización y su preservación, sino también a cuáles van a ser esas estrategias para compartir de la mejor forma y que sea, realmente, un archivo accesible —relata a modo de adelanto de lo que será su exposición en el conversatorio.

—¿Qué desafíos han enfrentado al trabajar con un equipo así de diverso?

Que un archivo esté siendo trabajado por un grupo de 25 a 28 personas implica un sentido de organización muy alto. No se trata de que digas: "Aquí les traigo todo este grupo de alumnos para que les ayuden ahorita". Obviamente no puede funcionar así, entonces hay cuestiones administrativas, logísticas y presupuestales que implican un gran desafío para el quehacer archivista.

—Ya tienen varias solicitudes para acceder a este archivo, ¿cómo han reaccionado ante estas expectativas que se han generado rápidamente?

Antes de la pandemia había solicitudes de investigadores que lo querían consultar, la mayoría de ellos vinculados al campo del arte. Les explicábamos que todavía no se puede, porque estamos en un proceso de inventario y organización. Esa parte a veces cuesta explicar y que entiendan, ya que nuestra disciplina tiene ciertos momentos para poder compartirla. El porcentaje de avance del inventario es como de un 85%, entonces les decimos que estamos pensando, justamente, estos procesos desde el inicio, para que el día de mañana que esté un repositorio digital a la mano, cumpla con estas características de accesibilidad que estamos buscando para vincularnos con la comunidad. 

Jornada de trabajo en el Archivo Personal de Alfredo Zalce.

—¿Cuál ha sido el aprendizaje de este sistema de trabajo y enseñanza?

Estas vinculaciones son algo que como archivistas deberíamos trabajar más y cuestionarnos nuestros métodos de enseñanza. Porque pensar que el archivista es solo una persona que está organizando documentos y acomodando cajas, son  nociones que ya no son suficientes. Los archivistas tienen que tener herramientas de vinculación con otras instituciones, ser gestores culturales y también generar proyectos que permitan tener impacto en los archivos, entre muchas otras cosas. Así que en la medida en que aprendamos a hablar con otras disciplinas y también con otros archivistas de la región y otros continentes, creo que se va a ver reflejado en nuestra profesión y en que se cambie la idea que se tiene sobre los que trabajamos en estos espacios.

Comparte nuestro contenido en: