13 de enero de 2022
photo_camera Escenografía que Sergio Zapata hizo para "La Sílfide" (1983), del Ballet de Arte Moderno en el Teatro Municipal de Santiago. Pía Gutiérrez (curadora exposición), Erika Araya (directora de BiblioGAM), Pamela López (directora de programación GAM) y Catalina Devia (curadora exposición).
Bocetos, objetos, documentos, vestuario y la réplica de una escenografía, son algunos de los elementos que integran la muestra que recorre el trabajo y el imaginario del destacado diseñador escénico Sergio Zapata (1934 - 2016). La exhibición de estas piezas del primer egresado de Diseño Teatral, de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (1955), se puede visitar gratis en la biblioteca del GAM (Edificio A) hasta el 29 de enero. (Ver horarios aquí).
"Un departamento abarrotado de objetos, papeles, discos, adornos, cuadros, telas, muebles, imitaciones, originales. Pinturas, pinceles, lápices, escalímetros y una lámpara roja. Música en discos, cassettes y CDs. Libros, plantas, vestidos, pañuelos, utensilios de cocina, maquetas, marionetas de papel, hilos, alfileres, planos, bocetos, hojas anotadas, fotos, videos, negativos y patos. Muchos patos con las más diversas formas, materiales y fines. Así fue mi encuentro con el diseñador escénico", relata Pía Gutiérrez Díaz (Santiago, 1985) sobre el primer acercamiento a estos materiales del hombre que creó escenografías, iluminación, vestuarios y utilería para obras icónicas del teatro, ballet, cine y televisión de la segunda mitad del siglo XX en Chile.
Detalle de "Gabinete de curiosidades: Archivo escénico de Sergio Zapata Brunet". Katherine Luke ©.
La Jefa del Doctorado en Artes (académica de la Escuela de Teatro y la Facultad de Letras), explica, llegó a ese lugar porque Catalina Devia (diseñadora teatral y profesora del curso Poéticas del Espacio Escénico en la Escuela de Teatro UC) -que había sido alumna de Zapata en la Escuela de Teatro de la U. de Chile y que después lo acompañó como colega y amiga hasta su muerte- le pidió ayuda para "separar los objetos de ese departamento procurando distinguir aquello que debía guardarse de lo que podía ser vendido o regalado".
Junto a ellas, se unió al equipo Fabiola Neira, archivera y bibliotecóloga, y Rocío García, como su asistente. Así, durante todos los sábados de 2017, visitaron el departamento donde vivió el diseñador de ballet, teatro y televisión, en calle Lira, Santiago centro, para explorar en sus cajones, libretas y álbumes de fotografías, entre otras cosas.
Finalmente, con todo el material registrado, decidieron crear el libro "Álbum de archivo. Documentos teatrales de Sergio Zapata Brunet" (Editorial Oxímoron, con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC), también instalaron la muestra en el GAM que se exhibe durante enero -que cuenta con el vestido que ocupó Ana González en la obra "María Estuardo" (1980), cuya realización fue hecha por Sergio Aravena y conservado por el Teatro UC- y, finalmente, han digitalizado alrededor de 100 grupos documentales (500 capturas) del archivo, las que están a disposición del público en Proyecto ARDE: colectivo multidisciplinario que trabaja en torno a las humanidades digitales, que integran, entre otras, Pía Gutiérrez y Fabiola Neira. El resto de las integrantes de ARDE -Constanza Alvarado, Javiera Brignardello y Katharina Eitner-, se hizo cargo de la activación documental y material de mediación descargable por medio de los códigos QR que están en la exposición.
Vestuario de Ana González en la obra "María Estuardo" (1980), diseñado por Sergio Zapata y confeccionado por Sergio Aravena. Edificio B, piso -1. GAM ©
Sobre la importancia de acceder a los archivos y poder recorrerlos libremente, como se propone en la web de ARDE y en la biblioteca del GAM, Gutiérrez dice: "Los documentos son prueba o índice, pero no tienen una direccionalidad única ni debe haber un uso restringido de un relato inequívoco. Por lo tanto, no buscamos un camino verdadero, pero sí sincero que intenta ser verosímil y posible". Es por eso que muchos archivos están con licencia en Creative Commons, para su uso libre, y la muestra ofrece la oportunidad a que el público visitante pueda caminar a través del rompimiento que Zapata hizo para la obra "La Sílfide" (1983), del Ballet de Arte Moderno en el Teatro Municipal de Santiago.
Iniciativas como las del colectivo ARDE son muy importantes, ya que actualmente el Archivo Nacional, institución estatal cuya principal función es preservar el patrimonio documental público y privado del país, no cuenta con una unidad que se dedique especialmente a trabajar con los archivos de las artes escénicas. Así, estos proyectos y otros similares, son los únicos que archivan sobre procesos creativos teatrales y entregan esa información a la ciudadanía.
Detalle de "Gabinete de curiosidades: Archivo escénico de Sergio Zapata Brunet". Katherine Luke ©.
"La coordinación de los proyectos independientes y los archivos institucionales es fundamental para que el acceso y uso de los documentos sea democrático. Es muy importante que una institución estatal tome responsabilidad en este rol, que asegure la estandarización archivística y propicie la continuidad y colaboración entre proyectos. Asimismo, las universidades, la UC con su importante archivo de artes escénicas, tienen un gran rol en empujar estas políticas. En conjunto con otras profesionales de otras universidades hemos estado trabajando mucho en este tema y hoy empujamos un catastro nacional para avanzar", dice Pía sobre las gestiones que, junto a archiveras e investigadoras, han desarrollado para que el Estado se haga cargo de este tema (artículo que publicaron sobre el tema en Revista Palabra Pública).
Pía Gutiérrez, como profesora e investigadora interdisciplinaria (teatro y letras), ha colaborado en diversos archivos, como el de Manuel Rojas (Celich y Fundación Manuel Rojas), Isidora Aguirre (Archivo Patrimonial Usach), Centre de Recherches Latino-Américaines-Archivos (Universidad de Poitiers, Francia), Eltit-Rosenfeld (Celich) y el resto de los Fondos Documentales que alberga ARDE. Además, actualmente se encuentra coordinando distintas etapas de los Archivos del Celich: Pedro Prado, Eduardo Labarca y Desiderio Arenas; en conjunto con Mónica Tabilo (directora de la Biblioteca de Humanidades UC), Macarena Areco (directora del Celich) y Lina Barrero (gestora de proyectos del Celich).
BiblioGAM. Katherine Luke ©.
—¿Cuál es la importancia de los archivos en relación con la democracia?
Los archivos nunca están cerrados o terminados, siempre tienen errores y responden a la posible lectura de una época. Es por eso que la apertura de ellos asegura el derecho a la reinterpretación, a la desobediencia de lecturas y apropiaciones. Diseminar, liberar, es una forma muy eficiente de conservar. Funciona igual con las semillas.
1 de diciembre de 2023
24 de noviembre de 2023