expand_less

Archivistas de Latinoamérica se reúnen a compartir sus experiencias con archivos de teatro, música y arte

21 de septiembre de 2023


Investigadores de Costa Rica, Colombia, Cuba, Argentina, México y Chile se reunirán los primeros días de octubre para compartir sus experiencias en la construcción e indagación de archivos de artes escénicas, artes visuales y música. El encuentro, que será transmitido a través de Youtube, abrirá con la charla magistral de la investigadora Ana Longoni.

Esta instancia es realizada por segundo año consecutivo gracias al financiamiento del ICA (Consejo Internacional de Archivos) .

Tras una exitosa convocatoria de ponencias, los días martes 3 y miércoles 4 de octubre de 2023 se realizará el II Encuentro Latinoamericano de Archivos de Arte, organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Católica en colaboración con importantes instituciones de la región: el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)(Chile); el Museo Universitario Arte Contemporáneo DiGAV-UNAM a través de su Centro de Documentación Arkheia (México); la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, de la UNAM y el Archivo Edgard Leuenroth del Instituto de Filosofía y Ciência Humanas de la Unicamp (Brasil).

El comité editorial estuvo compuesto por Alejandra Wolff (Centro de Documentación Angélica Pérez Germain del MNBA), Sol Henaro (Centro de Documentación Arkheia MUAC), Humberto Innarelli (Archivo Edgard Leuenroth del Instituto de Filosofía y Ciência Humanas de la Unicamp), Yaminel Bernal Astorga y Luis Miguel García Velázquez (Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia de la UNAM) y Rodrigo Sandoval (Archivo de la Facultad de Artes UC). 

El encuentro se realizará a través de la plataforma Zoom y será transmitido en vivo a través del canal de Youtube de la Facultad de Artes UC.

Para participar  a través de la plataforma Zoom, inscríbete aquí.

Cruzar fronteras

Para esta segunda versión, se realizó una convocatoria bajo cinco ejes temáticos: Formación y aprendizaje, Perspectiva de género y diversidad, Descolonizando el archivo y la archivística, Memoria y derechos humanos y Acceso y preservación de documentos digitales.

De acuerdo con la productora ejecutiva del Encuentro, Anita María Moreno, se recibieron más de 70 ponencias de diversos países. "En esta segunda versión, se planteó desde el inicio abrir la convocatoria, escuchar otras voces, conocer distintas miradas desde los archivos, cómo dialogan con los ejes planteados. Conocer por ejemplo procesos de formación y aprendizaje en distintas casas de estudio, cómo abordan temáticas de diversidad y de género con los archivos, cómo se trabaja o que iniciativas existen en el tema de preservación digital y acceso a los documentos. También, las relevancias, activaciones y diversos trabajos archivísticos en temas de memoria y derechos humanos que son tan importantes y cruzan fronteras", explica Anita María Moreno.

Además, la productora del encuentro destaca que en esta versión, proyectos archivísticos, centros de documentación y archivos podrán presentarse a través del formato video.

El encuentro se enfoca especialmente, en archivos que trabajen materiales vinculados a las artes visuales, las artes escénicas y la música.

Por una política común de archivos

El II Encuentro Latinoamericano de Archivos de Arte iniciará con la charla magistral de la escritora, curadora, investigadora y académica de la Universidad de Buenos Aires Ana Longoni, quien ha destacado por su trabajo sobre los cruces entre arte y política de Argentina y Latinoamérica, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

En la charla titulada "Por una política común de archivos", la investigadora argentina presentará las políticas de archivo que se impulsan desde la Red Conceptualismos del Sur. Desde 2007, esta plataforma de investigación ha propuesto acuerdos de corresponsabilidad que defiendan la integridad de los archivos, acuerdos que generen condiciones para la preservación y acceso público, que propicien su localización en diversos puntos de América Latina —allí donde acontecieron las experiencias documentadas—  y, fundamentalmente, que apelen a la imaginación archivística.

— Ana, ¿Cuál debería ser el papel de los archivos de arte en la América Latina del siglo XXI?

— En los últimos años se habla de una fiebre o “furor de archivos” (en referencia a la expresión de Suely Rolnik) para dar cuenta del protagonismo que en el mundo del arte han cobrado los archivos. No solo para visibilizar prácticas artísticas antes opacadas u olvidadas, sino que también como un potente dispositivo para componer archivos del presente, articulando experiencias dispersas y también modos de nombrarlas, haciendo notar las relaciones entre acontecimientos que, de otra manera, podrían pasar desapercibidos o desgajados. Los archivos que entrecruzan prácticas artísticas y políticas pueden ser también “archivos vitales”, como señala Nelly Richard: archivos que se portan en los cuerpos y que se encienden y destellan en los usos colectivos que podamos encontrarles.

— ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los archivos de arte hoy en día?

— Diría que estos archivos están en una encrucijada en América Latina. Por un lado, la avidez del mercado del arte por algunos de sus documentos (muchas veces considerados “obras” en tanto se trata de materiales que registran o dan cuenta de prácticas efímeras o desmaterializadas) en detrimento de otros, lo que afecta a la integridad de esos conjuntos y provoca su dispersión o privatización.

Por otro lado, la ausencia o debilidad de las políticas públicas de nuestros países para proteger, preservar, poner en valor y garantizar la accesibilidad a estos acervos. Entonces, la encrucijada ante la que debemos responder implica acuerdos entre distintos actores implicados (lxs artistas o sus herederxs, colectivos activistas, instituciones públicas, etc.) por garantizar condiciones para cuidar que estos archivos no se pierdan, no se dispersen, no se desplacen fuera de sus contextos, y sobre todo puedan ser consultados y activados por quienes estén interesadxs.

Aprendizaje situado: la experiencia de Yaminel Bernal en el Archivo Personal del artista mexicano Alfredo Zalce

Programación

Tras la charla magistral, el II Encuentro Latinoamericano de Archivos de Arte constará de 25 ponencias organizadas de acuerdo a los diferentes ejes temáticos (mesas). Entre cada uno de esos ejes, se presentarán videos que visibilizan un proyecto archivístico o un centro de archivos de arte en América Latina, 11 en total.

A continuación, en el siguiente programa se presenta con el horario de Santiago de Chile (GMT -3), tres horas por delante de Ciudad de México

Martes 3 octubre

11:30 Chile | 8:30 México

Video 1: El acervo y archivo del Museo Raúl Anguiano

Bienvenida a cargo de Rodrigo Sandoval – Jefe Archivo Facultad de Artes UC

11:45 - 13.30 Chile | 8:45 - 10:30 México

Charla Magistral – Ana Longoni

Video 2: Casa de la literatura peruana

Receso

14:15 - 15:30 Chile | 11:15 - 12:30 México 

Eje: Descolonizando el Archivo y la Archivística
Mesa 2:
Modera Alejandra Wolff - directora CEDOC Museo Nacional de Bellas Artes 

  •         Emilio Suárez González (Cuba): “La colección de fotografías de Américo Castellanos.   Un testimonio gráfico del teatro bufo cubano”.
  •         Sibila Sotomayor Van Rysseghem (Chile): “Archivo/Acción: una aproximación feminista y decolonial”
  •         Kevin Pérez M. (Costa Rica): “Luchar con los elementos: hacer y enseñar memoria sobre arte contemporáneo en Costa Rica y Centroamérica”

Video 3: Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CEDOC/CNAC)

15:45 - 16:45 Chile | 12:45 - 13:45 México

Eje: Descolonizando el Archivo y la Archivística
Mesa 3: Modera Sol Henaro -
curadora Acervos Documentales/Centro Documentación Arkheia MUAC (DiGAV-UNAM)

  •         Pamela Meraz Taboada (México): “Lagunas Mentales. La acción archivística para cuestionar las narrativas de identidad”
  •         Oscar Mancilla (Chile): “Archivos de una exposición olvidada. Sesenta artistas chilenos en el Toledo Museum of Art (EE.UU. Ohio), 1942”
  •         Laura Andrea Prieto (Colombia): “¿Juntos, pero no revueltos? Interculturalidad, Subalternidad y Heterogeneidad en la Colección de Hojas de vida del Centro de Documentación Musical (CDM) de la Biblioteca Nacional de Colombia

Video 4: Visopoemas – MUAC

17:00 - 18:15 Chile | 14:00 - 15:15 México

Eje: Acceso y preservación de documentos digitales
Mesa 4: Modera Humberto Innarelli (AEL/Unicamp - Brasil)

  •         Vania Montgomery. Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano (Chile): “Interfaces y visualizaciones del archivo cultural latinoamericano” - 
  •         Yolanda Itzel Cabello Garduño (México): “Digitalización, preservación y acceso de documentos digitales. Proyecto Digitalización Fondo Histórico Documental “Vida Cultural de Justino Fernández.

Video 6: Jorge Padilla – Escuela de Arte UC

18:30 - 20:00 Chile | 15:30 - 17:00 México 

Eje:  Memoria y DDHH
Mesa 1:
Rodrigo Sandoval (Archivo Facultad de Artes UC)

  •         Cynthia Schuffer (Chile): “Eres la primera. Situar el repertorio fotográfico de Inés Paulino”
  •         Carlos Colín (México): “Un archivo desde la dignidad”
  •         Luis Fernando Contreras (Chile): “En defensa de la vida: los usos políticos del archivo durante procesos represivos, el caso de la Vicaría de la Solidaridad”

Video 7: Museo Arte Moderno Buenos Aires

Cierre de Jornada – Agradecimientos

Facultad de Artes UC presenta el 1er Encuentro Internacional de Archivos de Artes

Miércoles 4 octubre

12:00 Chile | 9:00 México

Saludos de bienvenida

12:15 - 14:00 Chile | 9:15 - 11:00 México

Eje: Perspectiva de género y diversidad
Mesa 5: Yaminel Bernal Astorga y Luis Miguel
García Velázquez (ENES Morelia)

  •        Isis Yépez y Andrea Chávez (México): “Archiva mutante: La borradura, la grieta y la ciudad”
  •        Francisco Arrieta (México): “Archivo Trans Memorias Travesti de Pachuca”
  •        Jacinto Angel Hannah Peliowski Dobbs (Chile) “Resistencia travesti a través del archivo: un análisis afectivo de Casa Particular de Gloria      Camiruaga (1990)”
  •       Gonzalo Medina Parra (Chile): “Derivas de la memoria disidente: un archivo afectivo de performance queer en Chile”   
  •       Maribel Escobar Varillas (México): “Analógicas. Preservación de documentos audiovisuales”

Video 7: Il Posto

14:15 - 15:30 Chile | 11:15 - 12:30 México

Eje: Acceso y preservación de documentos digitales
Mesa 6: Modera Humberto Innarelli (AEL/Unicamp - Brasil)

  •         Pía Gutiérrez (et al) (Chile): “Mirar el pasado para modelar el futuro. Resultados y reflexiones tras el Primer Catastro Nacional de Archivos de Artes Escénicas en Chile.
  •         Jo Ana Morfin (México): “Nuestra memoria digital en riesgo”

Video 8: Espigas

15:45 - 17:15 Chile | 12:45 - 14:15 México

Eje: Formación y aprendizaje
Mesa 7: Modera Luis Miguel García Velásquez y Yaminel Bernal Astorga (ENES Morelia)

  •   Roxanna Valdebenito (Chile): “Programa de pasantía y capacitación archivística en archivos de Arquitectura y Diseño del Archivo de Originales FADEU de la UC. 
  •   Marga Sequeira (Chile): “Mirar al Centro”

Video 9: Proyecto Cuéntame de tu abuela

  •         Marcia Martínez (et al) (Chile): “Teatro en regiones, conservación documental y construcción de memoria: el caso del teatro obrero y el teatro universitario en Valparaíso”
  •         Anasol Espinoza (Chile): “Mirar al Centro”

Video 10: Colección de Arte Cantú

17:20 - 18:30 Chile | 14:20 - 15:30 México

Eje: Descolonizando el Archivo y la Archivística
Mesa 8: Moderan Sol Henaro, curadora Acervos Documentales/Centro Documentación Arkheia MUAC (DiGAV-UNAM, México) y Alejandra Wolff, directora CEDOC Museo Nacional de Bellas Artes, Chile.

  •         Dai Liv Fuentes Araya (Chile): “Hackeo Material | Intervención casera de un libro de papel”
  •         Carlos Hernández (México): “El archivo (in)audible. La escucha y la creación sonora como procesos de activación y (re)ordenamiento de los archivos.

Video 11: Últimas palabras

Palabras de cierre

 

Comparte nuestro contenido en: