Archivos digitales y basura electrónica: lo nuevo en Galería Macchina

22 de agosto de 2019


 
Obra de una de las artistas que expondrá en la exposición

 

Carola Hermosilla

 

El viernes 23 de agosto inaugura «Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III», exposición curada por Valentina Montero de la que participan una veintena de artistas provenientes de distintas escuelas de Arte del país.

Enormes flujos de información electrónica que circula a una velocidad exponencial y abrumadora por las redes virtuales, y que se almacena de forma compulsiva en nuestros dispositivos. Esa es la problemática abordada por «Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III», exposición que entre el lunes 26 de agosto y el viernes 27 de septiembre se presentará en Galería Macchina, espacio expositivo de la Escuela de Arte UC.

La exposición corresponde a la tercera versión de Obra Escuela, un proyecto que busca encontrar coincidencias creativas y académicas entre las diferentes escuelas de Arte de Chile, con el objetivo de conocer e intercambiar el conocimiento generado por la práctica del arte contemporáneo de sus estudiantes.

En esta versión, curada por la investigadora y docente, especializada en arte contemporáneo y convergencias entre estética, ciencia, tecnología y sociedad, Valentina Montero Peña, se seleccionó el trabajo de 18 artistas y Colectiva La Mentirosa (UFT). Los artistas son Paula Alveal y Claudio Saitz (UC); Javiera Astudillo y Américo Retamal (UCh), Francisco Belarmino (UFT), Mackarenna Caroca (UCh), Daniel Estrada (UCh), María Paz Godoy (UCh), Katherinne Henríquez (UdeC), Carola Hermosilla (UNIACC), George Lee (UCh), Alan Martí (UC) y Samuel Domínguez (UFT), Loreto Greve (UFT), Ignacio Navarrete (UC), Isabel Rodríguez (UCh), Sofía Romero (UCV) y Amanda Sáez (UDP).

La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de pre y postgrado en arte, o a artistas con hasta tres años de haber egresado. El requisito era presentar trabajos (instalación, video, objetos) que aborden los problemas y desafíos relativos a la preservación, documentación, atesoramiento y reutilización de archivos digitales, y/o máquinas o basura electrónica, con la intención de especular poéticamente sobre los procesos de memoria y olvido.

Sobre Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III

Las tecnologías digitales no solo han facilitado nuestras comunicaciones, sino sobre todo han generado enormes flujos y acumulación de información: archivos que en su aparente ligereza o supuesta inmaterialidad desbordan nuestros discos duros y saturan las redes. La información electrónica: numérica, textual y sobre todo icónica -representada en videos, fotografías, gifs animados, memes, emojis-, circula a una velocidad exponencial y abrumadora, convirtiéndonos en adictos productores y consumidores de contenido a la vez, y si bien su permanencia parece asegurada, su iridiscente fulgor digital puede apagarse y perderse fácilmente con un cambio de sistema operativo, un plugin descontinuado, o un apagón general… Al mismo tiempo, las tecnologías que soportan este ir y venir de información se suceden con la misma avasalladora velocidad: computadores, smartphone, televisores cambian de modelo permanentemente, fruto de lo que se conoce como “obsolescencia programada” y también debido al imparable avance tecnológico coludida con la tiranía del marketing y la moda, dejando a su paso escombros como pantallas de silicio, cables, plásticos, microchips que no naufragan en la red ni quedan atrapados en hashtags ni bases de datos, sino en basurales o en bodegas.

En este escenario de compulsiva producción, tránsito y acumulación de signos y objetos nos preguntamos de qué manera la información, las máquinas y sus residuos, van modificando nuestras percepciones del presente, historia e identidad. ¿En una sociedad hiperconectada cómo metabolizamos la información? ¿Qué se conserva? ¿Qué se descarta? ¿Cómo gestionamos el olvido y la memoria de imágenes, textos y dispositivos? ¿Cómo activamos los archivos atrapados en enormes bases de datos? ¿Podemos hilvanar nuevas narrativas desde los restos arqueológicos de un pasado que se fue hace muy poco?

Valentina Montero

Trabaja como curadora, investigadora y docente, especializada en arte contemporáneo y convergencias entre estética, ciencia, tecnología y sociedad. Es Doctora en Estudios Avanzados en Producciones Artísticas, línea Imagen digital por la Universidad de Barcelona; periodista, licenciada en Estética, y Máster en Comisariado en Nuevos Medios por la Universidad Ramon Llull. Ha trabajado como curadora e investigadora para MECAD -Media Center d'art i diseny-, IDEP, Mediateca Caixa Forum,en Barcelona; Bienal de Artes Mediales de Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, Encuentro Lumen en Magallanes, entre otros. Actualmente es docente del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile y del Magíster en Investigación y creación fotográfica de la Universidad Finis Terrae. Desde 2005 integra el directorio de la Corporación Chilena de Video. Es editora de la revista de fotografía Atlas Imaginarios Visuales, directora del proyecto PAM / Plataforma Arte y Medios e investigadora postdoctoral Conicyt/Fondecyt 3180403 en la Universidad Finis Terrae.

Versiones anteriores

Curada por el artista y docente Camilo Yáñez, la primera edición de la exposición Obra Escuela, realizada en 2014, reunió 18 obras de estudiantes de la Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad ARCIS, Universidad Andrés Bello y Universidad de Chile.

Luego, en su segunda versión el 2016, se realizó Atemporal/ Obra Escuela II, curada por el artista y docente Mario Navarro. Esta exposición propuso un debate en torno a la producción artística contemporánea desde la pintura como una estrategia crítica de su propia práctica y un acercamiento a los aspectos sociales, políticos, económicos y artísticos que inciden en estas producciones. En esa ocasión se reunieron 23 obras de estudiantes de Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile y Universidad Finis Terrae.

Inauguración: viernes 23 de agosto, 19:30 horas. Galería Macchina, ubicada en Campus Oriente UC (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia).

Comparte nuestro contenido en: