Artes y Estética UC presentan I Encuentro Internacional de Prácticas Curatoriales

25 de marzo de 2022


Curadores, artistas y agentes chilenos y suizos, que trabajan diversas prácticas y territorios, participarán de cuatro mesas redondas para examinar los cruces entre la investigación académica, la creación artística, la difusión y las políticas institucionales relacionadas con el arte contemporáneo y la industria cultural.

photo_camera Créditos: Fernanda Ruiz. NAVE, Centro de Creación y Residencia

Entre el 13 y el 20 de abril, se desarrollará el I Encuentro Internacional de Prácticas Curatoriales, una instancia que busca ofrecer una mirada crítica sobre algunos temas e interrogantes vinculadas a la curaduría en las prácticas artísticas y culturales de la actualidad. 

Se trata de una instancia gratuita que se desarrollará a través de la plataforma Streamyard, y que será transmitida a través de Facebook Live y canal de YouTube de la Facultad de Artes UC y el Instituto de Estética UC. Para participar como público debes inscribirte en siguiente formulario. Si tienes dudas y/o consultas escribe a practicascuratoriales@uc.cl. Los links de transmisión serán enviados una semana antes del encuentro y durante las jornadas en que se realizará cada mesa.

Durante el encuentro, las y los participantes provenientes de Chile y Suiza expondrán sobre sus proyectos actuales y dialogarán sobre las intersecciones entre investigación, creación, difusión y política institucional, así como de los desafíos propios de la realización de proyectos en la industria cultural contemporánea.

"Las prácticas artísticas y culturales actuales han sido, a veces, el objeto de críticas por ser elitistas y poco accesibles para el público general. Mientras la brecha que separa la intención de los artistas y sus obras de su difusión y percepción puede explicarse por una variedad de factores. La emergencia de figuras mediadoras ha buscado llenar esta distancia, brindando plataformas de interpretación y elaborando nuevos lenguajes para democratizar la creación artística y las experiencias estéticas, así como involucrarlas más directamente en los debates sociopolíticos actuales. Teniendo en cuenta la complejidad y, en ocasiones, las contradicciones que rodean a las figuras de curadores y agentes culturales mediadores, es oportuno reflexionar sobre el significado del término y las prácticas que conlleva. ¿Qué significa ser curador hoy?", expresa Sophie Halart, académica del Instituto de Estética UC y una de las coordinadoras del encuentro, junto con Emilie Frey, gestora de Proyectos de la Facultad de Artes.

Este encuentro cuenta con el apoyo de la fundación suiza para la cultura, Pro Helvetia.

Cuatro maneras de observar la curaduría contemporánea

En cuatro mesas redondas, este encuentro desarrollará la noción de práctica curatorial como una estrategia que, a veces de forma disruptiva, busca brindar plataformas de encuentro entre los artistas, sus obras, los agentes mediadores y la audiencia. Algunas de las preguntas que estarán presentes en el encuentro, explica Halart, apuntan a dilucidar "¿hasta qué punto las prácticas curatoriales, entendidas de una manera amplia y multidisciplinaria, pueden ayudarnos a dar sentido, no solo a la creación artística sino, de manera más general, a las preocupaciones sociales, políticas y ecológicas que han llegado a definir lo contemporáneo?; ¿Cómo se relacionan los curadores con los campos de producción de conocimiento (investigación académica) y difusión (la industria cultural)?

El objetivo, agrega la académica, es "examinar prácticas curatoriales que buscan repensar y poner en tensión la definición del término y las categorías disciplinares, así como las jerarquías que rigen el mundo cultural. Reuniendo a artistas, curadores y agentes culturales de Chile y Suiza activos en diferentes territorios de Europa y América Latina, el evento, organizado en cuatro mesas redondas, examina una serie de temas y preguntas relevantes para distintos ampos de práctica artística y cultural".

Tecnologías en territorios: artes mediales, ciencias y cambio climático

La primera mesa Tecnologías en territorios: artes mediales, ciencias y cambio climático, invita a reflexionar sobre el protagonismo de las artes mediales en la escena latinoamericana actual a la luz de su aterrizaje empírico y teórico en territorios duramente afectados por el cambio climático. Convocando a artistas, gestores culturales y curadores, abre un espacio para pensar la articulación de nuevas estéticas ecológicas a través del uso de baja y alta tecnologías. Modera: Sophie Halart, coordinadora del encuentro, académica del Instituto de Estética UC.

Participan:

  • Luc Meier, director y curador  de La Becque (Ginebra).
  • Catalina Valdés, historiadora del arte y curadora. 
  • Claudia González, artista visual (Santiago).
  • Mateo Chacón Pino, investigador y curador suizo-colombiano (Zurich/Kassel).

 

Prácticas curatoriales del cine contemporáneo: archivos y dinámicas locales

La segunda mesa redonda se titula Prácticas curatoriales del cine contemporáneo: archivos y dinámicas locales. En ella se busca reflexionar acerca de la práctica curatorial en los lenguajes audiovisuales contemporáneos y su relación con la construcción de campos culturales locales. Poniendo en diálogo a actores de los circuitos de festivales de cine con investigadores académicos, interroga la construcción de territorios visuales actuales desde una mirada histórica hacía los archivos.  Modera: Valeria de los Ríos, académica Instituto de Estética UC.

Participan:

  • Jeannette Paillan Fuentes, fundadora y directora de FIC Wallmapu (Temuco).
  • Delphine Jeanneret, programadora y curadora de cine en el Internationale Kurzfilmtage Winterthur (Zurich) y en el Festival de Ciné de Locarno (Locarno)
  • Sebastián Vidal, historiador del arte, académico del Postgrado en Artes UC y curador de una exposición sobre el Festival Franco chileno de vídeo: 40 años (CNAC Cerrillos, 2022).
  • María Paz Peirano, investigadora del Instituto de Comunicación E Imagen, U. de Chile (Santiago).

 

Curaduría en las Artes Visuales: espacios, territorios, globalización

Bajo el título: Curaduría en las Artes Visuales: espacios, territorios, globalización, la tercera mesa dialoga sobre temáticas vinculadas con el ejercicio curatorial y la gestión de espacios culturales en una época de globalización. Convocando  proyectos que han contribuido en desenclavar regiones y zonas históricamente consideradas periféricas, invita a pensar la curaduría desde los márgenes y a reflexionar críticamente sobre las tensiones entre identidad local y escenarios globales. Modera: Elixabete Ansa, académica Instituto de Estética UC.

Participan:

  • Adriana Domínguez, co-curadora de La Cápsula (Zurich).
  • Gabriel Hoecker, Coordinador de Investigación del Festival Periférica (Santiago).
  • Gabriela Urrutia Da Bove, directora de Casa Taller la Pausa, Galería Barrios Bajos y Festival Fragua Arte Contemporáneo Sur (Valdivia).
  • Joselyne Contreras, curadora e investigadora (Londres).

 

Curaduría, Artes Vivas e Institucionalidad: límites del concepto

En último lugar, la mesa Curaduría, Artes Vivas e Institucionalidad: límites del concepto invita a redefinir las tradicionales limitaciones disciplinares entre curaduría, gestión e investigación. Desde una reflexión crítica sobre la relación entre creación e institucionalidad, invita a agentes culturales de las artes escénicas en un sentido expandido. Modera: Pamela López, académica Facultad de Artes UC, Escuela de Teatro y Directora de Programación y Audiencias en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Participan:

  • María de la Luz Hurtado, investigadora y directora del Programa de Investigación y Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC (Santiago).
  • Thomas Yaksic, ex coordinador artístico del Teatro Municipal de Santiago y Opera de Sao Paulo, Investigador en Antropología Cultural (Londres).
  • María José Cifuentes, directora artística y ejecutiva de Centro NAVE (Santiago). 
  • Jennifer McColl, investigadora en archivos de danza y performance (Santiago).

 

Fechas y horarios

Tecnologías en territorios: artes mediales, ciencias y cambio climático
Miércoles 13 de abril.

Chile 09:30 - 12:00 horas
Londres: 14:30 a 17:00 horas
Suiza: 15:30 a 18:00 horas

Prácticas curatoriales del cine contemporáneo: archivos y dinámicas locales
Lunes 18 de abril.

Chile 9:00 - 10:30 horas
Londres: 14:00 a 15:30 horas
Suiza: 15:00 a 16:30 horas

Curaduría en las Artes Visuales: espacios, territorios, globalización
Martes 19 de abril.

Chile 10:00 - 11:30 horas
Londres: 15:00 a 16:30 horas
Suiza: 16:00 a 17:30 horas

Curaduría, Artes Vivas e Institucionalidad: límites del concepto
Miércoles 20 de abril.

Chile 10:00 - 11:30 horas
Londres: 15:00 a 16:30 horas
Suiza: 16:00 a 17:30 horas

 

Inscríbete aquí

 

Auspicia:

Comparte nuestro contenido en: