Artistas reflexionan complejidades de sus herencias altiplánica y mapuche

3 de julio de 2018


Karina Prudencio, Magíster en Artes UC, y Rodrigo Castro, estudiante del mismo programa, exhiben sus investigaciones en tres espacios del centro Santiago.
Rodrigo Castro Magister Artes UC


Karina Prudencio, Magíster en Artes UC, y Rodrigo Castro, estudiante del mismo programa, exhiben sus investigaciones en tres espacios del centro Santiago.

Hasta el 13 de julio, la artista visual Magister en Artes Visuales de la Facultad de Artes UC, Karina Prudencio, presentará De Kalapurca a la Pastaska en la Galería Posada del Corregidor. La exposición se presenta como un intento de apresar un patrimonio intangible, elaborado por unas manos de mujer, que alude a la preparación y práctica alimenticia de una comida indígena. La captura desde diversos recursos estéticos es la condensación de un ritual cotidiano para las mujeres que pertenecen al pueblo atacameño.

La artista articula las temáticas de lo indígena, culinario y femenino como triangulación y composición de una esfera social, religiosa, política y cultural, donde la reapropiación de estas temáticas trae consigo la resignificación de un espacio doméstico, como lo es la cocina y los elementos que la integran.

El licenciado en Artes Visuales y estudiante de Magíster en Artes, Rodrigo Castro, estará presentando dos exhibiciones durante julio. La primera, HUE-CHE: habitando nuevas identidades indígenas, hasta el 26 de julio en la Galería Casa Colorada, aborda la diáspora mapuche desterrada de su espacio de origen desde la autobiografía del artista, reflexionando en torno al vivir y habitar otro lugar. Incorporando las problemáticas de los discursos de la diferencia y la otredad, como también sobre la representación y visibilización de la cultura mapuche, Rodrigo Castro realiza el ejercicio de deconstrucción objetos de mobiliario doméstico, a modo de una reparación del trauma histórico instalado en la comunidad.

En la Galería Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho, en tanto, desde el 4 de julio se presenta Ni Castro, Ni Hueche, una exhibición escultórica realizada a partir de sillas, sillones, veladores y otro tipo de muebles intervenidos por el artista, para transformarlos simbólicamente y que transiten entre el bien mueble y la obra de arte. Esta intervención responde a una hibridación formal y material, generando muebles mestizos que transitan entre el mundo del pueblo mapuche y el de la sociedad mayoritaria, tal como experimenta cotidianamente el artista y que se puede ver expresado en su primer y segundo apellido: Castro Hueche.

De Kalapurca a la Pataska
Galería de Arte Posada del Corregidor | Esmeralda 749, Santiago.
Desde el 23 de junio al 13 de julio 2018
Martes a Sábado de 10:00 a 13:30 h – 14:30 a 17:30 h.

HUE-CHE: Huellas de un habitar mestizo
Galería Casa Colorada | Merced 860, Santiago.
Desde el 27 de junio al 26 de julio 2018
Lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h – 14:00 a 18:00 h.

Ni Castro, Ni Hueche
Galería Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho
Entre el 5 de julio y el 19 de agosto 2018
Martes a domingo de 11:00 a 20:00 h.

Noticias destacadas en medios
Las Últimas Noticias
El Desconcierto
HoyxHoy

Comparte nuestro contenido en: