Claudio di Girólamo: los archivos de una vida dedicada a la cultura

5 de junio de 2023


El pasado viernes 26 de mayo, el diseñador teatral, gestor cultural, dramaturgo, pintor, director de teatro, cine y televisión y figura fundamental de la institucionalidad cultural chilena, firmó un convenio de donación para entregar 3.500 materiales documentales al Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC.

photo_camera Claudio di Girólamo en la ceremonia de donación de su archivo personal al Archivo de la Escena Teatral. Créditos: Karina Fuenzalida.

“Este sencillo acto que nos convoca es la mejor ocasión para poder hacer entrega públicamente del testimonio. De entregar la posta al mejor relevo para llegar a la meta, que no es otra que volver a compartir el arte como compañera inseparable de nuestro crecimiento espiritual, como personas y ciudadanos, miembros solidarios de una sociedad”.

Estas fueron las palabras de Claudio di Girólamo (1929) que antecedieron la firma del convenio de la donación de su archivo personal al Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, programa dirigido por la académica e investigadora María de la Luz Hurtado.

La ceremonia, realizada el viernes 26 de mayo en el salón del Honorable Consejo Superior UC, contó con la participación del rector, Sr. Ignacio Sánchez; la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Magdalena Amenábar; el decano de la Facultad de Artes, Sr. Alexei Vergara; la gestora de esta donación, María de la Luz Hurtado; familiares, amigos y otras personalidades del teatro chileno como el Premio Nacional de las Artes de la Representación y Audiovisuales 2009, Ramón Núñez.

Además, asistieron el director de la Escuela de Teatro, Mario Costa; la directora de la Escuela de Arte, Alejandra Bendel; y el investigador Patrizio Gecele, quien será el encargado del Fondo Documental Claudio di Girólamo y fue el responsable de la presentación de ese día, junto con Thania Rodríguez, practicante de diseño teatral de la U. De Chile.

"Nuestros propios sueños son (...) los más seguros pilares sobre los cuales construir un mundo más humano para todos", expresa Di Girólamo

3.500 materiales documentales

Siete décadas dedicadas al desarrollo de las artes y la cultura de Chile. Esta frase no resume el enorme aporte de Claudio di Girólamo a la cultura nacional. Dan cuenta de este aporte su vida profesional vinculada a las artes escénicas y audiovisuales, su trabajo como artista visual y muralista, su papel como director ejecutivo de Canal 13 entre 1969 y 1971, su labor como gestor y conductor de programas culturales en la televisión abierta, su papel como creador, profesor y director de la Escuela de Cine de la Universidad Arcis y su rol como jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, desde su creación en 1998,

Claudio di Girólamo hizo entrega de sus fotografías, afiches, documentos, bocetos de diseño, programas de mano y cartas personales —algunas incluso sin abrir— con la certeza de que el Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC les atesoraría.

Fotografía de ensayo de la obra Enrique IV (1952) del Teatro de Ensayo UC en el Teatro Municipal. Claudio di Girólamo es el segundo de derecha a izquierda con una lanza sobre la cara. Foto: Combeau / Archivo de la Escena Teatral UC

Con esta confianza entrego hoy a la Pontificia Universidad Católica de Chile, los fragmentos materiales, que aún están en mi poder, de mi actividad teatral a lo largo de toda mi vida. Tengo fe en sus autoridades actuales. En su continuo historial como sembradora de cultura a lo largo de todo nuestro país, porque con su hermana —la Universidad de Chile—, fueron los pilares sobre los cuales se afianzo la cultura durante gran parte del siglo pasado, hasta el oscuro paréntesis de la Dictadura, y lo siguen siendo hoy, en el lento y duro renacer de la democracia desde comienzos del siglo XXI”, expresó Claudio di Girólamo, durante la ceremonia de donación.

El rector Ignacio Sánchez destacó el vínculo que Claudio di Girólamo ha forjado con la Universidad Católica en los últimos años: el mural “La buena noticia de nuestro hermano y señor Jesús” en la Facultad de Teología; la donación de —a la fecha— casi 1400 dibujos y pinturas de arte religioso; la reciente inauguración de la Plaza de la Paz de San Joaquín, diseñada por Claudio di Girólamo; la próxima instalación del pequeño tabernáculo que hizo para la Vicaría de la Solidaridad en la capilla de Casa Central UC y el encargo del diseño de una virgen para el Campus Villarrica.

Claudio di Girólamo, Ignacio Sánchez y María de la Luz Hurtado en la ceremonia de firma de convenio, el pasado 26 de mayo. Créditos: Karina Fuenzalida

“Estamos extraordinariamente felices y conmovidos por esta ceremonia. Claudio tiene una impresionante voluntad por hacer bien las cosas, rigurosidad, un ímpetu artístico de poder expresar lo que él quiere de la mejor forma. Entrar a la cabeza de Claudio es una vorágine de creatividad, cariño, generosidad y dedicación. Fundamentalmente, he conocido su profundidad, su honestidad intelectual y artística, esa vocación por los pobres”, compartió Ignacio Sánchez, en agradecimiento a la donación que prometió disponer para su cuidado, proyección, investigación e itinerancia.

Un teatrista multifacético

Durante la ceremonia de donación, Claudio di Girólamo leyó un  texto de su autoría que dedicó a Sala La Comedia de Teatro ICTUS en su vigésimo aniversario. Este escenario, así como el escenario del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y el Teatro de la Universidad de Concepción, fueron testigos de su trabajo como teatrista.

Cuando Claudio di Girólamo emigró de Italia a Chile en 1948, a sus 19 años, el trabajo en escenografía y vestuario fueron su puerta de entrada a la escena teatral chilena, sin embargo, rápidamente sus otras facetas artísticas fueron emergiendo, tales como el diseño gráfico de afiches y programas de mano, la dramaturgia y la dirección.

Bocetos de diseño de vestuario para la obra Macbeth (1944-1948) del Claudio di Girólamo. Escuela de Bellas Artes de Roma / Archivo de la Escena Teatral UC

“Son tantas las posibilidades de repensar y revalorar nuestra teatralidad, nuestra historia, a partir de los materiales que hoy dona Claudio. Porque él no solo diseña escenografía y vestuario, sino que también programas de mano y afiches. Durante la Dictadura, Claudio entra a la creación colectiva, a codirigir, a ser director, luego a escribir teatro. Incluso fue nominado a un Premio APES para la escritura teatral. Entonces, ¡Qué riqueza de camino en el teatro, con tantas generaciones y públicos, con tanto corazón y fuerza!”, expresó María de la Luz Hurtado, en la ceremonia de donación.

Desde distintos roles, Claudio Di Girólamo trabajó en la compañía Teatro Q, la compañía de los Cuatro, la compañía Taller Teatro Dos y la compañía ICTUS. De las dos últimas, como miembro fundador. Entre sus obras más recordadas como director se encuentran El cepillo de dientes (1961), Lindo país con esquina con vista al mar (1979), Ulf (1988) y Un poco de todo (1991).

Como diseñador, en el Teatro de Ensayo se le recuerda por El Apolo de Bellac (1949), La Invitación al castillo (1951), Sombra y substancia (1951), Enrique IV (1952), Los condenados (1952), El camino de la cruz (1953), El soldado de chocolate (1953), El sí de las niñas (1954), El enfermo imaginario (1955), Matrimonio a la fuerza (1956) y  El tony chico (1993). También, es inolvidable su trabajo en Asesinato en la catedral (1958) con el Teatro ICTUS.

Bocetos de diseño de escenografía para La invitación al castillo (1951) del Claudio di Girólamo. Teatro de Ensayo UC / Archivo de la Escena Teatral UC

Figura fundamental de la cultura en Chile

A sus 93 años, Claudio di Girólamo ha sido reconocido en innumerables ocasiones de su vida. En 1983, el gobierno italiano lo condecoró por su aporte al acercamiento cultural entre Chile e Italia y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos. Luego, en 1997, recibió la nacionalidad chilena. Tres años más tarde, recibió la condecoración de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por su aporte al arte y la cultura nacional por más de cincuenta años de actividad artística en diferentes disciplinas, a manos del entonces presidente Ricardo Lagos. Al año siguiente, recibe el Lifetime Achievement Award que se entrega en el International Hispanic Theatre Festival of Miami por el Teatro Avante. Años más tarde, en 2016, recibe la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, otorgada por la entonces presidenta, Michelle Bachelet.

Al cerrar la ceremonia, Claudio di Girólamo compartió sus pensamientos sobre el mañana: “No sé lo que sucederá con el futuro que nos está reservado para los que nos negamos a olvidar nuestros sueños y que queremos seguir soñando, invitando a otros desde el escenario común del arte a soñarlo con nosotros, a pesar de la más implacable tentativa para evitarlo. Creo firmemente que son ellos, nuestros propios sueños, los únicos que nos pueden devolver la fuerza que a veces flaquea, recomponer las esperanzas trizadas, impulsar a seguir luchando para instalarlos definitivamente entre nosotros, como los más seguros pilares sobre los cuales construir un mundo más humano para todos”.

 

Comparte nuestro contenido en: