Cristián Alvear: indeterminación, insubordinación e interdisciplina

24 de julio de 2023


A propósito de su residencia artística en Suiza, conversamos con el candidato a doctor en Artes UC sobre su experiencia como intérprete e investigador de música experimental, las características del circuito que frecuenta, su tesis doctoral sobre notación indeterminada y la distinción académica entre arte sonoro y música experimental. Cristián Alvear será parte del programa Salut für Lachenmann! de la 59a Temporada de Cámara UC, el próximo 25 y 26 de julio de 2023.

Santiago, 18 de febrero de 2023. Decenas de personas se reúnen en una casa okupa de calle Catedral para participar de una jornada de improvisación, electrónica experimental y ejecución de partituras. Allí, músicos profesionales y aficionados son parte de una misma escena sonora que se difunde a través de casetes cuidadosamente diseñados y no distingue instrumento, edad ni grado académico. “Es un ambiente súper punky”, afirma Cristián Alvear (1979), uno de los músicos de esta jornada.

El guitarrista, candidato a doctor del programa de Doctorado de la Facultad de Artes UC, llegó a la música experimental a través de la improvisación libre en 2013, mientras escapaba de los repertorios que había repetido durante toda su vida universitaria. Desde entonces, Cristián Alvear ha inscrito su nombre en el reducido circuito nacional de la música experimental. Diez años dedicado a este tipo de repertorio le han permitido realizar diversas colaboraciones internacionales, grabar sencillos, participar de festivales y tener una mirada empírica de la escena que hoy investiga.

Aunque usualmente se asume que la música experimental carece de una estética predeterminada, esta escena sonora ha ido adquiriendo una demarcación estilística. “La música experimental es una práctica que tiene 70 años y una tradición que ha sido bastante examinada, pero no desde el punto de vista de la interpretación. Hay un mercado dedicado a esta música y eso necesariamente implica una estética”, explica el músico, sobre el contexto desde donde emerge su investigación doctoral.

Live in Madrid: vinilo del guitarrista Cristián Alvear y el percusionista Seijiro Murayama

Indeterminación

Cristian Alvear está investigando cómo los intérpretes se relacionan con la notación indeterminada, un tipo de escritura característica de la música experimental. “Este tipo de notación significa que los intérpretes desarrollan una labor creativa con respecto a las partituras. Es decir, dependiendo del intérprete, los sonidos de las partituras pueden tomar rumbos muy diversos”, explica el doctorando.

La notación indeterminada en el proceso compositivo permite a los músicos decidir ciertos elementos de la obra para la interpretación. Ya sea mediante una preparación previa, el intérprete o director del grupo tiene la responsabilidad de elegir cómo abordar la música, seleccionando entre opciones establecidas o dejándose llevar por su inspiración. Tanto los aspectos sonoros (altura, intensidad, duración y timbre) como los estructurales (secuencia, superposición, forma, etc.) pueden estar sujetos a esta indeterminación.

—¿Se trata de un tipo de escritura universal?

—No existe un acuerdo universal sobre cómo se escribe la notación indeterminada. Hay personas que ocupan símbolos, otros, instrucciones verbales como ‘mantener un sonido o producir un sonido largo de 10 minutos. Se puede interpretar a través de cualquier medio o instrumento, de hecho, no es necesario tener una formación musical. Por ejemplo, una notación como la de producir un sonido largo requiere, en el fondo, que la persona que va a llevar a cabo la pieza tenga que resolver cómo hacer esto. Y ese espacio se libera de lo que el compositor imaginó, porque en realidad, la cantidad de posibilidades que hay para llevar a cabo la instrucción puede ser muy variada.

—¿Cómo dialoga este tipo de notación con la autoría de una pieza?

— La interpretación se abre como un espacio propio, creativo, productor de conocimiento. Un espacio autónomo. Este tipo de notación busca desjerarquizar los procesos de interpretación y creación musical, porque si un compositor compone algo que no sabe cómo va a sonar, se equipara la labor del autor con la del intérprete. Pueden establecerse ámbitos de conocimiento por ley propia.

“Este tipo de música conecta con gente no profesional en el sentido de que no son músicos con formación académica", explica Cristián Alvear.

Insubordinación

La aplicación de la notación indeterminada fue uno de los aspectos que Cristian Alvear trabajó en su residencia con INSUB, asociación suiza para el desarrollo de la música experimental improvisada y compuesta que, además de contar con un sello discográfico con estudios de grabación propios, cuenta con una productora de conciertos y la Insub Meta Orchestra, una elenco paritario de 60 músicos.

En su residencia artística del pasado mayo, Cristian Alvear tuvo la oportunidad de testear los alcances y las posibilidades de este tipo de notación, al observar cómo las y los músicos de la orquesta de INSUB debieron dialogar la plétora de posibilidades que se generaron en la lectura de una misma partitura. “En esta orquesta trabajan músicos con distintos tipos de formación, capaces de abordar cualquier repertorio de música experimental”, afirma el investigador, quien participó de cuatro conciertos junto con este elenco, uno de ellos en el monasterio de Soleura, una pequeña pero monumental ciudad suiza.

Además, junto con Cyril Bondi y Laurent Peter, a.k.a. d'incise —ambos músicos y coordinadores de la orquesta—, Cristián Alvear grabó un disco con piezas del compositor chileno Santiago Astaburuaga y la compositora española Clara de Asís, que será publicado próximamente por el sello japonés Ftarri.

El doctorando UC participó también de un programa educacional de INSUB en el que realizan actividades en colegios de sectores aledaños a Ginebra. En este caso, en la comuna de Laconnex, niñas y niños plantaron semillas y tocaron instrumentos según las instrucciones de la pieza unodos o tres en una pieza para cuatro. variaciones sobre la pieza de escucha II (2016) de Santiago Astaburuaga. “El objetivo fue proveer a los infantes de conocimientos musicales, a través de actividades sencillas”, explica Alvear.

Esta residencia se realizó gracias al "Fondo de la Música / Apoyo a la Circulación de la Música Chilena 2023 / Circulación Internacional".

El guitarrista Cristián Alvear participó de cuatro conciertos junto con la Insub Meta Orchestra, un elenco suizo dedicado a la música experimental del que participan 30 hombres y 30 mujeres

Interdisciplina

La música experimental es un área que transita y que, por ejemplo, convive con el arte sonoro. “Este tipo de música conecta con gente no profesional en el sentido de que no son músicos con formación académica. Hay personas que vienen de las artes visuales o personas que nunca han tocado un instrumento y que se acercan a través de prácticas como el circuit-bending[1]. El arte sonoro rara vez tiene partitura. Es la música experimental como tal, según la notación que indetermina sus sonidos, la que puede potencialmente congregar practicantes diversos. Cosa que no siempre sucede", explica el investigador.

De acuerdo con Cristián Alvear, es en estos cruces —cuando la música no puede contestar las preguntas que produce por sí sola—, que existen otras áreas que ayudan a contestar estas preguntas. "Son cosas que se forman recíprocamente y en ese sentido, generan algo más, generan una tercera cosa", puntualiza.

— Entonces, ¿cómo se diferencia la música experimental y el arte sonoro?

— Me parece que esta demarcación es un poco artificial y que obedece más a una jerga curatorial que en el fondo determina cómo funciona el mercado. Esto ha significado que mucha gente hable de su trabajo como si fuera arte sonoro mientras que es música experimental, es súper típico. Tengo un colega chino que me decía con mucha soltura que él, cuando necesita postular a convocatorias para artistas sonoros, él postula como artista sonoro, cuando necesita postular como músico, postula como músico.

— ¿No tienen características propias que los distingan?

— Una de las principales características del arte sonoro es el diseño sonoro, es decir: cómo se distribuyen los sonidos en el espacio, cómo interactúan. Porque hay una noción de espacio distinta a la de la música propiamente tal. Pero en realidad, si tú examinas eso desde el punto de vista de la orquestación, que es un tipo de diseño sonoro, las respuestas que puede ofrecer el arte sonoro cambian muchísimo. No es que no existan personas que estén haciendo arte sonoro, sí las hay. El tema es qué lo que dicen acerca de lo que hacen y cómo lo definen, esa es la parte más problemática del arte sonoro.

— ¿No te parece definir el arte sonoro en oposición a la música experimental?

Creo que no hay respuestas muy interesantes. Una definición por oposición no contesta por sí misma las preguntas que una disciplina por si sola debiera producir. Lo que más me interesa es pensar cómo hay más puentes conectores, eso me parece más interesante que simplemente esta música que se opone. Si son espacios problemáticos, hay que mantenerlos problemáticos.

Concierto Salut für Lachenmann!

Junto con el director de Investigación y Postgrado Artes UC Diego Castro y el guitarrista Erik Marroquin, Cristián Alvear será uno de los protagonistas del concierto Salut für Lachenmann! de la 59a Temporada de Cámara UC.  Se trata de dos conciertos gratuitos que se realizarán el martes 25 de julio en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, con inscripción aquí) y el miércoles 26 en el Teatro Joan Jara de la Fundación Cultural de Lo Prado (Paseo de las Artes 880, con inscripción aquí). Ambos a las 19:00 horas.

La apertura será con el influyente compositor alemán Helmut Lachenmann (1935), maestro de Darmstadt desde 1978, con su más importante partitura para la guitarra: Salut für Caudwell, de 1977. En el estreno en Chile será la versión revisada de 2020.

Luego se escuchará música chilena: El otro, el mismo (2016) del compositor formado en el Instituto de Música UC Miguelángel Clerc, seguida por el estreno en Chile de la obra mixta Irial, In memoriam Rodrigo Rojas de Negri (1967-1986), de Cristian Morales Ossio, profesor de Música UC.

Música para dos guitarras de Helmut Lachenmann, Cristian Morales Ossio y Miguelángel Clerc: hablan los protagonistas del próximo concierto de la 59a Temporada de Cámara

[1] El circuit-bending es una práctica musical experimental que consiste en abrir dispositivos electrónicos de bajo voltaje (alimentados por batería) y cambiar la forma en que la electricidad fluye a través de sus circuitos para lograr un resultado sonoro diferente.

Comparte nuestro contenido en: