Docentes de la Facultad de Artes se adjudican fondos Concurso Anillos de ANID

2 de noviembre de 2022


El proyecto Chilean Art Music: Cultural Practices as Heritage a cargo de Rodrigo F. Cádiz (director del proyecto) junto a José Manuel Izquierdo (sub-director), ambos académicos del Instituto de Música UC, será financiado por la ANID en el concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022.
Facultad de Artes UC

De manera histórica, proyecto de Música a cargo de docentes de la Facultad de Artes llamado Chilean Art Music: Cultural Practices as Heritage, se adjudicó fondos del Concurso Anillos de ANID.

A cargo de Rodrigo F. Cádiz -compositor e ingeniero civil eléctrico- como director, junto a José Manuel Izquierdo -musicólogo- como sub-director, ambos académicos del Instituto de Música UC, en conjunto de las investigadoras principales, Daniela Fugeille, de la Universidad Alberto Hurtado, Eileen Karmy, de la Universidad de Playa Ancha, y el investigador asociado René Silva, ex alumno de nuestro doctorado, el proyecto pretende estudiar la música de arte (música docta o académica) como práctica cultural y forma de patrimonio.

El desarrollo del proceso dura 3 años y permitirá contratar a un número importante de alumnos de pre y post grado y también post-doctorados en el área de la música y los estudios de patrimonio y culturales.

"Sin duda es un impulso importante a la investigación en música en el país, es un proyecto inédito de esta envergadura para el Instituto de Música UC y solo comparable al Núcleo Milenio adjudicado por Milena Grass hace algunos años atrás a nivel de la Facultad de Artes. Es financiado por la ANID en el concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022", explica el director del proyecto Rodrigo Cádiz.

Y agrega: “Es fundamental que el país financie este tipo de investigación, sobre todo en temáticas como la música”.

El docente José Manuel Izquierdo concuerda con esta idea y asegura que “en general, muchos de los estudios e investigaciones sobre música como patrimonio, como sociología de la música, se aplican para otros estilos de música como populares o de tradición oral, pero no al mundo de la música clásica, que se le ve más como un museo. Entonces, surge esta idea de trabajar con instituciones para entender las prácticas de la música clásica en Chile como una forma más bien viva de la cultura con sus propias complejidades".

Créditos: Dai Liv

“Creo que es súper interesante que el ANID esté desarrollando cada vez más líneas que apuntan a generar conocimientos complejos a estas áreas, porque hay mucho que hacer; Chile tiene una larga tradición con las artes dentro de la universidad, pero el financiamiento para proyectos que piensen sobre eso, que desarrollan esos temas en profundidad, es muy poco, y, si bien existen los fondos de cultura, apuntan a proyectos individuales, de poco alcance y de un año. Sin embargo, la idea del Anillo es generar un trabajo en equipo, que perdure en el tiempo y que permita el desarrollo de nuevas personas en esa línea de estudio también" concluye el sub-director del proyecto.

Chilean Art Music: Cultural Practices as Heritage

El proyecto parte de la premisa de que la música de arte, como cualquier otra práctica musical, construye una forma cultural que es posible gracias a la interacción, colaboración y trabajo de varios agentes, actores humanos y no humanos.

Más allá de los compositores e intérpretes, también es necesario considerar el papel y la contribución de diferentes agentes, como gestores, audiencias, instituciones culturales, academias de música, conservatorios, asociaciones de músicos, coros y grupos musicales comunitarios, entre muchos otros.

Durante mucho tiempo, los estudios sobre música de arte o docta se han centrado exclusivamente en el trabajo musical. En este sentido, la narrativa de la historia de la música se ha centrado muchas veces en el estudio de las obras de arte canónicas y en las biografías de sus creadores. Esto también está relacionado con la creencia en el progreso y la evolución como componentes "naturales" de un desarrollo musical. Sin embargo, desde la década de 1980, la investigación en música ha ido desviando gradualmente su atención hacia los significados de la música como práctica cultural.
Lenta pero constantemente, ese enfoque también ha llegado al mundo de la música docta, con estudios específicos sobre las formas en que las diferentes escenas musicales, y el mundo de la música docta en general, pueden entenderse como formas de prácticas culturales que no son neutras ni naturales. Una parte importante de este debate se ha centrado, de hecho, en abandonar el estudio de la música de arte como una forma de cultura histórica de museo, y estudiar, en contraposición, la escena de la música docta contemporánea, considerando no solo a los compositores e intérpretes, sino también a los lugares, audiencias y muchos otros tipos de agentes que son partes de una misma red patrimonial.
"Quienes escribimos la propuesta creemos que existe una seria desconexión entre las nuevas ideas sobre la cultura, el patrimonio y el lugar de la música docta en la sociedad contemporánea en Chile, tanto en Santiago como fuera de ella. Por ello, planificamos la aplicación y transferencia de nuestro conocimiento en dos etapas/capas diferentes. La primera es el desarrollo, durante el segundo año del proyecto, de un observatorio de prácticas culturales, con foco en música de arte en Chile, liderado por el equipo a cargo de este Anillo", explica el directo del proyecto.
El objetivo es evaluar si dicho observatorio es factible y si tendría los medios para afectar el paisaje cultural en Chile gracias a los datos y la información basada en la investigación. La segunda etapa sería crear una serie de documentos que utilizarían la información obtenida en años anteriores, para influir en diferentes agentes culturales a nivel nacional, incluyendo sugerencias de política pública para el Ministerio de las Culturas, por ejemplo.
"En una segunda etapa, compartiríamos esos mismos documentos, y prepararíamos otros específicos, para presentarlos a diferentes agentes e instituciones culturales que consideremos de especial importancia en este campo. Con esto buscamos que este proyecto no solo quede en investigaciones teóricas, sino que tenga un impacto concreto en las políticas artísticas y culturales en el país. A través de diferentes actividades como estudios de casos, seminarios periódicos y observaciones participativas, propondremos una redefinición de la red de representaciones y asociaciones que habitualmente se atribuyen al patrimonio cultural en la música docta en Chile. Nuestros resultados serán difundidos más allá de los canales académicos habituales y esperamos contribuir al diseño de políticas públicas y culturales en el país, re-enfocando el campo de la música de arte hacia el patrimonio como práctica viva" detallan los creadores del proyecto.

Anillos ANID

El objetivo de los Anillos Temáticos es fomentar el desarrollo científico y/o tecnológico del país, mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo sustentados en un trabajo colaborativo, amplio y multidisciplinario, en temáticas específicas, siendo patrimonio cultural la temática específica de este proyecto. Para ello, se busca fomentar la conformación de grupos de investigación científica y/o tecnológica que trabajen bajo el alero de instituciones nacionales de investigación las que pueden postular en forma individual o asociada, con el fin de fortalecer tanto la generación de conocimiento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como la formación de capital humano al interior de éstas. Este instrumento debe generar masa crítica dentro de la temática en la cual los proyectos se enmarquen, permitiendo que esta crezca y que responda a aquellos problemas u oportunidades tanto locales como nacionales que requieran de aproximaciones inter- multidisciplinarias o de estándares nacionales/internacionales para su eventual resolución.

Tal como señalan en el sitio web oficial, un Anillo tiene como misión realizar:

  • Actividades de investigación.
  • Formación de estudiantes principalmente de postgrado.
  • Integración con redes y centros de investigación nacionales y extranjeros.
  • Divulgación hacia la comunidad de su quehacer y logros.
  • Transferencia de conocimiento hacia sectores no académicos para su utilización y aplicación en áreas de desarrollo público y productivo.

Los proyectos son presentados por las instituciones o entidades patrocinantes, luego son evaluados por expertos extranjeros de acuerdo a su temática y su selección es realizada a través de un Panel Internacional. Los Anillos tienen una duración de tres años y reciben un monto anual de parte de ANID de M$150.000, sujeto a disponibilidad presupuestaria.

Comparte nuestro contenido en: