Doctorado en Artes celebra dos nuevos egresados

16 de octubre de 2018


Sebastian Riffo y Claudia Campaña

photo_camera Bajo la tutela de la destacada académica UC, Claudia Campaña, el pasado 30 de agosto Sebastián Riffo defendió la tesis "El Terremoto en las Artes Visuales Chilenas, 1960-2010"

Las tesis de Sebastián Riffo y Pablo Soto corresponden, respectivamente, a la primera tesis en la modalidad de práctica artística, y la primera tesis con mención en Música que se defienden en este programa.

“Simbolizan el principio de algo”, explica José Manuel Izquierdo, director del programa de Doctorado en Artes UC, sobre la relevancia los egresos del artista visual Sebastián Riffo, y el músico e investigador musical Pablo Soto. “Ambas defensas de tesis son sumamente importantes para nosotros porque se trata de un programa joven que recién desde fines del año pasado está teniendo egresados”, afirma.

Bajo la tutela de la destacada académica UC, Claudia Campaña, el pasado 30 de agosto Sebastián Riffo defendió la tesis "El Terremoto en las Artes Visuales Chilenas, 1960-2010", que se basa en el interés del artista por comprender la historia y los imaginarios que construyen la tradición visual de Chile, aludiendo a fenómenos que él identifica como trascendentes, entre ellos, las catástrofes generadas por los movimientos de tierra.

Esta investigación contó con una exposición paralela en la ONEMI que reflexiona sobre cómo los fenómenos telúricos impactan la vida cotidiana de los chilenos, convirtiéndose en la primera tesis en ser defendida según la modalidad de práctica artística como investigación, en la que un conjunto de obras fueron evaluadas como parte del proyecto y sus preguntas.

En tanto, Pablo Soto defendió el pasado 27 de septiembre la tesis "La técnica de la guitarra clásica en el Chile del siglo XX. Aportes para una historia crítica", primera investigación realizada en la mención Música del programa de Doctorado en Artes. En esta tesis, dirigida por el académico Alejandro Vera Aguilera, “Pablo reveló los modos en que se construyeron escuelas y tradiciones de la técnica de este instrumento en el país, con una mirada crítica que significa un enorme aporte a la comprensión de la historia de la interpretación musical en América Latina”, explica José Manuel Izquierdo.

Pablo Soto Doctorado en Artes UC
Comparte nuestro contenido en: