25 de abril de 2023
photo_camera “El rey Lear” de William Shakespeare. Dirección: Alfredo Castro. Teatro Universidad Católica. 1992. En la imagen de izq. a der.: Alberto Vega (Edgar) y Mauricio Pesutic (Edmundo). Fotografía original: Ramón López.
Una persona cálida, generosa, graciosa, culta y sumamente sensible. De esta manera, amigos y antiguos colegas han recordado a Alberto Vega , actor que falleció a los 72 años, el pasado miércoles 19 de abril, tras padecer el Síndrome de Cautiverio durante 17 años.
Desde 2004 y hasta el día que tuvo el accidente que paralizó su cuerpo, el 5 de marzo de 2006, Alberto fue director de la Escuela de Teatro UC, espacio donde además estudió y enseñó el oficio de la actuación.
“Alberto se destacó por aportar a nuestra formación y ejercicio profesional con una nobleza y compromiso únicos. El teatro nos enfrenta a lo más humano de lo humano y su presencia siempre iluminó esos aspectos que nos hablaban de la esperanza, la belleza, la profundidad de nuestro quehacer y por lo tanto de nuestra existencia. Es una suerte haber podido conocerle, aprender y disfrutar de su trabajo, su claridad y su tesón”, expresa la directora artística de Teatro UC, Gabriela Aguilera, quien fue estudiante de Alberto en el curso de Voz y Seminario de tesis.
"Alberto era muy actor. Su trinchera fue el escenario, lo que amaba. Y era un gran actor clásico pero también contemporáneo, solo que el clásico era lo de él: la palabra, el verso”, cuenta la académica Macarena Baeza.
El actor UC es ampliamente recordado por su participación en distintos montajes televisivos de TVN y Canal 13, como La Colorina (1977), La Madrastra (1981), A la sombra del ángel (1989), El palo al gato (1992) y Top Secret (1994).
Alberto Vega participó en innumerables obras de teatro, entre ellas destacan, Ocúpate de Amelia (1990) dirigida por Ramón Núñez, Rey Lear (1992) dirigida por Alfredo Castro y Art (1999), éxito teatral dirigido por Claudia Echeñique, donde compartió escenario con Willy Semler y Cristián Campos, actor y amigo cercano de Alberto, y uno de los primeros en dar a conocer la noticia de su muerte.
“Era un gran compañero, muy buen profesor, actor y músico. Culto y sensible. Si tuviera que elegir uno de sus trabajos, me quedo con su inolvidable interpretación de Horacio en Hamlet”, afirmó Cristián Campos, quien también dedicó unas palabras a Alberto en su cuenta de Instagram.
Otras obras en las que Alberto Vega trabajó junto con Cristián Campos fueron El misántropo (1978) dirigida por Eugenio Dittborn y El derrumbe (2002) dirigida por Ramón Nuñez. Además, en 1997 Cristián dirigió a Alberto en Las lomas del paraíso (1997).
“El derrumbe” de Arthur Miller. Dirección Ramón Nuñez. Teatro de la Universidad Católica. 2002. En la imagen en primer plano de izq. a der.: Alberto Vega (Tom Wilson) y Cristián Campos (Lyman Felt). Al fondo: Alberto Chacón (El Padre). Fotografía original: Ramón López.
La académica Macarena Baeza, en tanto, lo recuerda en El Castigo Sin Venganza (2004), obra protagonizada por Alberto y dirigida por Yolanda Mancebo y Mario Costa. “Él hacía un trabajo actoral sublime. Yo era compañera de escena, pero lo miraba mucho actuar. Lo hacía parecer tan fácil, siempre con sentido del humor y generosidad. Siempre dispuesto a regalarte una experiencia del oficio. Alberto era muy actor (...) su trinchera fue el escenario, lo que amaba. Y era un gran actor clásico pero también contemporáneo, solo que el clásico era lo de él: la palabra, el verso”, cuenta Macarena Baeza.
Alberto Vega estuvo vinculado con la Universidad Católica de Chile durante toda su vida, incluso después del grave accidente en bicicleta que lo dejó paralizado, pero completamente consciente en 2006. Tenía 55 años y se encontraba realizando un Magister en Dirección Teatral.
En 2010, el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Cedeti), consiguió para Alberto un computador con tecnología de rastreo ocular, MyTobii, que le permitió escribir con el movimiento de sus pupilas.
De forma indirecta, Alberto participó en la obra Ojos que suenan (2010), escrita y protagonizada por la actriz Elena Muñoz, gran amiga del académico UC que la autorizó a presentar el texto en el escenario.
Gracias a esta tecnología pudo escribir el libro autobiográfico Mírame a los ojos (2013) publicado por la editorial Grijalbo y coescribir junto con Andrea Franco y Roxana Gómez la obra teatral Los Gigantes de la Montaña presentan Lear (2013), basada en Los gigantes de la montaña de Luigi Pirandello y El Rey Lear de William Shakespeare, dirigida por Alberto Vega y Macarena Baeza.
Conversatorio de Los gigantes de la Montaña presentan a Lear en octubre de 2014. Con el micrófono Macarena Baeza.
“Yo siempre sentí que el valor de ese trabajo era saber quién lo había hecho. Intenté ser su voz y su cuerpo. Él no se perdió ni un solo ensayo (...). A veces él me mandaba e-mails y una de las primeras cosas que dijo fue que quería la obra en blanco y negro. Y sus ideas eran una especie de máximas para que con producción lo hiciéramos. También con el equipo le proponíamos cosas y él nos decía si le parecían o no. Yo sentía que la obra tenía que tener a Alberto en todas partes; en la dirección, en el texto, en la idea, y en la escena, y como no lo íbamos a subir a escena, agarramos material de archivo de él haciendo el Lear en el 92, mientras Braulio iba haciendo la escena en el 2014. Y así había un montón de guiños en donde él estaba presente”, revela Macarena Baeza.
Tras un velatorio de despedida en el Parque del Recuerdo de Huechuraba al que asistieron amigos, antiguos compañeros de trabajo y autoridades de la Universidad Católica, Alberto Vega fue cremado en una ceremonia privada.
8 de junio de 2023
6 de junio de 2023
5 de junio de 2023
31 de mayo de 2023