expand_less

El invaluable legado patrimonial de Ana González llega a la UC

26 de diciembre de 2021


Casi 5 mil documentos encontrados en 2016, en medio de las faenas de remodelación del antiguo Teatro del Ángel, fueron donados a la Universidad Católica con el compromiso de su conservación y puesta en valor. A continuación, los detalles de la donación que regresan a la querida actriz Ana González al lugar donde trabajó por casi 20 años.

photo_camera Ana González y Silvia Piñeiro. Fuente: Edmundo Hermosilla/Archivo de la Escena Teatral UC.

En medio de las faenas de remodelación del ex Teatro del Ángel, en 2016, una puerta oculta entre escombros y penumbra custodiaba las viejas alegrías de la inigualable actriz Ana González (1915-2008). Al abrirla, se hallaron cientos de fotografías, afiches, cartas y otros tesoros para la historia del teatro chileno que, el pasado martes 21 de diciembre de 2021, fueron donados a la Universidad Católica.

En una ceremonia presidida por el rector Ignacio Sánchez, los nuevos dueños del espacio, representados por el señor Edmundo Hermosilla, firmaron un contrato para entregar estos materiales al Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC. La única condición fue cumplir los fines propios de este programa: rescatar, conservar, documentar y difundir el patrimonio teatral.

“La donación es fruto de una circunstancia virtuosa, la culminación de pérdidas, hallazgos y rescates”, explica María de la Luz Hurtado.

“Valoramos la visión y generosidad que han tenido los actuales dueños de este espacio al entregarnos estos materiales. El compromiso nuestro es potenciar esta obra y compartirla con la comunidad académica y todos aquellos que quieran conocer más acerca del legado de esta excepcional actriz”, afirmó el rector Ignacio Sánchez, durante la ceremonia.

María de la Luz Hurtado, directora del Archivo de la Escena Teatral y principal gestora de esta donación, explicó: “La donación es fruto de una circunstancia virtuosa, la culminación de pérdidas, hallazgos y rescates que, afortunadamente, encuentran un lugar adecuado para su conservación, puesta en valor y difusión en nuestra Universidad”.

“Espero que sea un trabajo que despierte el interés de la juventud y que la sociedad pueda acceder a este material. Solo así será valorada la cadena de sucesos afortunados que han llevado a esta donación. En ese sentido, no tengo ninguna duda que el trabajo de María de la Luz va a ser espectacular”, comparte Edmundo Hermosilla.

De la instancia, también participaron la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión, Magdalena Amenábar; el decano de la Facultad de Artes, Alexei Vergara; el director de la Escuela de Teatro, Mario Costa; la directora del Archivo de la Facultad de Artes, Alejandra Wolff; y el profesor emérito UC y Premio Nacional de Artes de la Representación, Ramón Núñez; entre otras figuras de la escena teatral.

Ana González en su casa de Cartagena. Autor de la fotografía por identificar. Fuente: Edmundo Hermosilla/Archivo de la Escena Teatral UC.

Dos fondos documentales

En octubre de 2019, al someter los materiales a una primera catalogación, el equipo del Archivo de la Escena Teatral se encontró con 4.888 documentos de variada materialidad, la mayoría de ellos, inéditos. Principalmente, se trataba de fotografías de obras, retratos, afiches de teatro y cine, programas de mano, libretos, correspondencia, recortes de prensa, documentos de administración y publicidad del Teatro del Ángel.

De acuerdo con el equipo, que fue liderado por el investigador Jonathan Aravena, estos materiales corresponden a fragmentos de las obras que se montaron en el espacio, recuerdos de la vida personal de la actriz y vestigios que abarcan toda su trayectoria artística, desarrollada entre 1932 y 1988. “Podemos identificar al menos dos fondos documentales: el fondo Teatro del Ángel y el fondo Ana González”, explica Jonathan Aravena.

De esta forma, es posible encontrar materiales de obras como Las del otro lado del río de Andrés Pérez y Testimonios de las muertes de Sabina de Juan Radrigán (ambas de 1979). O el oficio con el que la Junta Militar de Gobierno oficializaba la censura a la obra Ángel, mujer o demonio (1974). Además, destaca una fotografía autografiada por el actor Mario Moreno en la que se lee “Para la Desideria con el afecto de su compañero Cantinflas”, otra fotografía de Ana con un perro en su casa de Cartagena y otra con su gato Gonzalo.

Para la Desideria con el afecto de su compañero Cantinflas. Fotografía autografiada por Mario Moreno (Cantinflas). Fuente: Edmundo Hermosilla/Archivo de la Escena Teatral UC.

Una cápsula de tiempo

La donación de estos materiales ocurre medio siglo después que Ana González, Bélgica Castro, Luis Barahona, Alejandro Sieveking, Dionisio Echeverría y Luz María ‘Lute’ Sotomayor, fundaran la compañía y el Teatro del Ángel, en 1971. Ese año, el grupo remodeló el antiguo Teatro San Antonio, ubicado en la galería Huérfanos 786, con el propósito de aportar al teatro 'bien hecho' y alejarse de las modas, experimentaciones y vanguardias dominantes.

El posterior exilio de Barahona, Sieveking y Castro, debido a la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, interrumpió el trabajo de esta cooperativa, que terminó disolviéndose por este y otros motivos. Pero Ana González, incansable, volvió a levantar este espacio entre 1976 y 1984. Esta vez, con la compañía Teatro de Comediantes que estaba integrada por su pareja Lute Sotomayor, y los actores Héctor Noguera, María Cánepa y Roberto Navarrete. Durante ocho años, este grupo presentó clásicos del teatro universal y también dio espacio a nuevos nombres de la dramaturgia nacional.

Tras el fin de Teatro de Comediantes y hasta 2013, Ana González arrendó el espacio para diversos fines diferentes al escénico, entre ellos, un cine arte y un cine para adultos. Esta situación cambió definitivamente en 2016, cuando la familia Hermosilla-Varas, a través de Inversiones Piedra Roja Ltda., compró y acondicionó la sala como lo que es hoy: el Espacio del Ángel.

Hoy, Espacio del Ángel se define como una sala que ofrece lugar para eventos sociales, corporativos y culturales. “Llegamos a la conclusión de que este espacio no podía volver a ser un teatro, porque el centro cambió. El público del teatro se fue a otros lugares (...) y el centro ya no tiene tanta vida el fin de semana como hace 30 años”, explicó Edmundo Hermosilla Varas en una entrevista con Diario y Radio U. de Chile en septiembre de este año. 

En 1946, Ana González se unió al entonces emergente Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. “El burgués gentilhombre”, “La loca de Chaillot” y “Versos de ciego” fueron algunos de los montajes en los que participó en casi dos décadas.

Ana González y su vínculo con la UC

*El siguiente apartado corresponde al perfil Ana González, actriz multifacética y diva popular, publicado en 2018 en el marco de un especial que buscó destacar a las mujeres UC que han sido reconocidas con el Premio Nacional.

A Ana María Luisa Delicias Villela Francisca de Asís González Olea (1915-2008) el nombre nunca le quedó grande. Sin pasar por una escuela formal, se hizo actriz en 1934 con la obra "En casa de herrero cuchillo de palo" y ya a fines de la década se había convertido en una estrella rutilante. Su versatilidad para interpretar comedia, drama, melodrama y farsa le permitieron llenar teatros a lo largo de todo Chile y destacar en todos los formatos: radio, teatro, cine y televisión.

Se hizo conocida popularmente como “La Desideria”, por el emblemático personaje que inventó para el programa de radioteatro “Radiotanda” a fines de los años 30. Lo mantuvo vivo hasta fines de los ochenta –en la sección “Pobre papá” del programa “Sábados gigantes”—  para recoger las transformaciones de la sociedad chilena en el  siglo XX. Este se transformó en su carta de presentación al ser siempre anunciada como “Ana González, La Desideria”.

En 1969 recibió el Premio Nacional de Arte, convirtiéndose en la primera mujer en ser destacada con el principal galardón cultural chileno, en su mención teatro. “La Desideria es auténticamente una mujer chilena, con su típica reacción, con su fuerza de matriarcado y su capacidad inmensa y de cariño. Este modesto personaje que yo creé me trajo el sostén espiritual en mi vida. Me ha hecho ser amiga querida, madre e hija de todo Chile”, declaró, en su discurso de aceptación.

Las actrices Ana González y Elena Moreno en el Teatro de Ensayo de la UC. Fuente: Edmundo Hermosilla/Archivo de la Escena Teatral UC.

Antes de eso, en 1946 y cuando ya era una estrella indiscutida, se unió al entonces emergente Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. “El burgués gentilhombre”, “La loca de Chaillot” y “Versos de ciego” fueron algunos de los montajes en los que participó en esos años.  Isidora Aguirre escribió especialmente para ella el rol de “Rosaura”, la líder de las pergoleras en “La pérgola de las flores”, obra emblemática producida por el teatro de la universidad y el primer musical chileno que triunfó en el extranjero.

Muchos de sus roles dramáticos son recordados por su nivel de compromiso. Sin embargo, el que causó más impacto fue su protagónico en “María Estuardo”, montaje estrenado en 1980 en la sala de Plaza Ñuñoa. Para encarnar a la reina Isabel primera en sus últimos días, Ana González (en ese entonces de 65 años) no titubeó en raparse la cabeza para sacarse la peluca al final de la obra y así sorprender a su público.  Para conmemorar los 100 años de su nacimiento, el Teatro UC bautizó con su nombre a su sala principal, entre otras iniciativas.

Rescatar, conservar, documentar y difundir

Desde su inicio en el año 2000, el Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC — o Archivo de la Escena Teatral UC — rescata, conserva, documenta y difunde el material iconográfico y audiovisual de la actividad escénica en Chile, en sus diferentes expresiones y épocas. 

Ana González en la obra “La mantis religiosa” de Alejandro Sieveking, Teatro del Ángel, año 1971. Fotógrafo: por identificar. Fuente: Edmundo Hermosilla/Archivo de la Escena Teatral UC.

De acuerdo con el rector Ignacio Sánchez, “muchos de los avances de nuestra universidad se basan en las convicciones, conocimientos y calidad humana de nuestro cuerpo académico. La profesora María de la Luz Hurtado lleva muchos años trabajando en esto, potenciando este patrimonio teatral nacional. Si no existieran profesores como ella, probablemente estas sinergias y encuentros no existirían”, puntualiza la máxima autoridad UC.

Actualmente, este archivo cuenta con más de 50 mil materiales, de los cuales 11 mil se encuentran digitalizados y  disponibles en la página web chileescena.cl. Desde su creación, 110 mil usuarios han visitado el sitio.

Otros de sus fondos documentales son el Fondo de la Compañía Teatro de Chile, el Fondo Combeau, el Fondo Sieveking-Castro y el Fondo Brantmayer. Además, destaca la colección Compañías y directores, que reúne a 170 compañías teatrales chilenas, y la de Diseñadores, donde se pueden encontrar diseños originales de escenografías, vestuario e iluminación de figuras connotadas como Fernando Debesa y Marco Correa.

Comparte nuestro contenido en: