13 de agosto de 2018
photo_camera Créditos: Benjamín Matte
El proyecto ha sido seleccionado en la última convocatoria por un jurado integrado por Manuela Flores y José Vielva, coordinadora y director de Galería Macchina y Espacio Vilches; y por los profesores Luis Alarcón y Cristóbal Cea.
El límite entre lo que aparentemente es algo y su forma real o, dicho de otro modo, marca el momento en que un cuerpo es absorbido por una idea y cuando esa idea pasa a constituir la realidad misma, es lo que representa El perímetro de lo que no es, primera muestra del ciclo de exposiciones 2018/2019 de Espacio Vilches, sala de exposición que tiene como objetivo dar a conocer las obras de los estudiantes de pregrado y posgrado, así como de los recién egresados de la Licenciatura de la Escuela de Arte UC.
La artista y ex alumna, Valentina Guerrero Marín, presenta una serie de piedras que no son piedras: “Las escogí porque fueron marcadas por un acontecimiento que modificó su estado anterior sin alterar su apariencia”, cuenta la artista. Dentro del perímetro también hay dos videos. En el primero, Las rocas que se originan bajo tierra, no se narra un hecho científico pero tampoco una anécdota personal, sino que es a través de la confluencia de ambos lenguajes que se intenta hablar de sensaciones que parecieran haber estado siempre presentes en las imágenes y las palabras. Por otra parte, en Geisers sin Saturno, se busca establecer relaciones entre tres territorios tan distantes en el espacio, pero sin embargo tan próximos en lo matérico. “Es un desplazamiento geográfico a través de la imagen, en donde el viaje entre un lugar y otro no representa las verdaderas distancias, sino que se plantea como un viaje personal por un territorio subjetivo”, afirma.
Para Valentina Guerrero Marín, tanto los videos como los objetos no son más que la síntesis de los distintos hechos capaces de afectar la vida y del deseo irrefrenable de afectar las cosas; son metáforas del peso de la experiencia con otro. Su trabajo se desarrolla en video y escultura, el cual gira en torno a experiencias introspectivas que aluden al paso del tiempo y a las posibilidades de comunicación.
“Mi interés por filmar y recolectar piedras nace desde muy pequeña. En un video casero de 1996 recojo rocas junto a mi papá en el Pucará de Chena, Monumento Nacional que solía ser un Centro Ceremonial Inca y que hoy se encuentra cerrado por que nadie lo visita y mucho menos lo recuerda. En ese video mi papá me pregunta si me gustan las ruinas, si seguiré visitándolas y recolectando rocas: yo me muerdo los labios y asiento con la cabeza. Este, el primero de muchos videos que actúan como testimonio y a la vez como fuente, muchas veces ficticia, de recuerdos de ciertas experiencias, es él que me hace consciente de mi atracción por las rocas. Hay algo en ellas que se esconde tras su apariencia, y ese misterio es el que me atrae pero a la vez me distancia de ellas. Es la roca como metáfora poética de algo irrepresentable, que se entrelaza con su definición científica, la que me interesa trabajar: estos elementos aparentemente inanimados, ocultan en su interior una carga animada que me estremece y que busco resolver a través de mi obra”, puntualiza la artista.
El proyecto ha sido seleccionado en la última convocatoria por un jurado integrado por Manuela Flores y José Vielva, coordinadora y director de Galería Macchina y Espacio Vilches; y por los profesores Luis Alarcón y Cristóbal Cea.
El perímetro de lo que no es
Hasta el 5 de septiembre
Lunes a viernes de 9:30 a 17:30 hrs.
Lugar: Espacio Vilches, Facultad de Artes.
Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia.
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023