El valioso acervo de Eliana y Tomás Vidiella llega a la UC

18 de julio de 2023


Fotografías, recortes de prensa, documentos, partituras, vestuario e incluso calzado, son parte del acervo que los herederos de los hermanos Eliana Vidiella y Tomás Vidiella donaron al Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC, a finales de junio pasado. A continuación, hablamos con el responsable de ambos fondos documentales y también, director y guionista del documental que compartirá estos tesoros con el mundo.

Al morir el actor Tomás Vidiella, en marzo de 2021, su hermana y actriz, Eliana Vidiella, se acercó a la investigadora teatral María de la Luz Hurtado en busca de un lugar para resguardar todos aquellos recuerdos que su hermano había guardado en sus 60 años de carrera en teatro y televisión.

Tras la muerte de Eliana, cuatro meses más tarde, la donación quedó pausada hasta el pasado 28 de junio de 2023, cuando los herederos de Eliana, Eduardo Sáenz y Fernanda Sáenz decidieron cumplir la voluntad de su esposa y madre, y firmaron el convenio de donación al Programa de Investigación y Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC.

De la ceremonia, encabezada por el rector Ignacio Sánchez, participaron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Magdalena Amenábar; el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara; el director de la Escuela de Teatro, Mario Costa; la directora del Archivo de la Escena Teatral UC, María de la Luz Hurtado, y otros miembros y autoridades de la comunidad universitaria.

Además, asistieron destacados actores de la escena nacional, entre ellos, Ramón Núñez, Ana Reeves, Cristián Campos, José Soza y Rodrigo Bastidas. Este último, dedicó unas sensibles palabras a la memoria de los Vidiella, recordando especialmente la generosidad de Tomás Vidiella cuando él comenzaba su carrera de actor.

De izquierda a derecha: Ignacio Sánchez, Fernanda Sáenz, María de la Luz Hurtado y Eduardo Sáenz.

Una vida dedicada a la actuación

Jonathan Aravena fue el responsable del ingreso de ambos fondos documentales al Archivo de la Escena Teatral UC, lo que implicó, la identificación, descripción y el inventario de la totalidad de las piezas donadas. "Ambos fondos fueron creados por dos personajes de nuestro campo teatral que, en el caso de Tomás, reporta más de sesenta años de trayectoria profesional ininterrumpida y en el caso de Eliana, son cincuenta años. Esto se traduce a una producción prolífica en extremo: creación de compañías, de salas de teatro, de montajes; alta presencia mediática y alto impacto en el público teatral y también en un público popular", afirma Aravena.

Tomás y Eliana Vidiella, ambos actores egresados de la Universidad de Chile, trabajaron codo a codo por el desarrollo del teatro nacional. Crearon los teatros El Túnel en 1971, Hollywood en 1976, Anfiteatro Lo Castillo en 1980 y El Conventillo en 1983, entre otros. Desde diferentes roles, como la dirección, producción y actuación, juntos presentaron obras como Los chinos (1972), Cabaret Bijoux (1976), Fausto shock (1977), Los chicos de la fiesta (1991) y en El zoológico de cristal (1999). Además, ambos aparecieron en las telenovelas De cara al mañana (1982), La dama del balcón (1986), La villa (1986), Eclipse de Luna (1997), Fuera de control (1999).

De estas experiencias, y muchas otras que tuvieron por separado, se compone la donación que, en total, reúne casi 1459 materiales. Entre ellos, cientos de afiches, fotografías, libretos, bocetos de vestuario, vestimenta, calzado, accesorios, VHS, partituras y trofeos.

 

Eliana Vidiella al centro en el montaje “Fausto Shock” (1977). Texto de Jaime Silva, música de Luis Advis y dirección de Tomás Vidiella. Teatro Hollywood. Autor de la fotografía no identificado. Fondo Eliana Vidiella.

Levante la mano quien no trabajó con los Vidiella

De acuerdo con Jonathan Aravena, ambos personajes conectan con las raíces del pensamiento levantado por los teatros universitarios y luego son punta de lanza y maduran el fenómeno de las compañías independientes y la exploración de distintas vertientes formales que, en el caso de Tomás y Eliana, tienen en el Café Teatro y en el Cabaret a sus principales pioneros.

"Ambos hermanos trabajaron con una cantidad innumerable de actrices y actores, directores de escena, dramaturgos, compositores, diseñadores teatrales y técnicos que me atrevería a decir que casi todos los teatristas de esa época tuvieron alguna vinculación en sus espectáculos o siendo programados en particular en alguna de las dos salas de su Teatro El Conventillo, podríamos decir en un juego un tanto exagerado: que levante la mano quién no trabajó con los Vidiella", bromea Aravena.

Es por este motivo, que hoy esta donación incluye partituras de Luis Advis realizadas para el montaje Fausto Shock o Vittorio Cintolesi para la Balada de medio pelo; textos teatrales de Isabel Allende, José Pineda, Desiderio Arenas y muchos otros; fotógrafos como Bob Borowicz; diseñadores como Sergio Zapata, Ramón López, Guillermo Ganga y el propio esposo de Eliana Vidiella, el arquitecto Eduardo Sáenz.

"Nos quedamos cortos al momento de nombrar porque la vastedad es apabullante", cuenta Aravena quien agrega que estos materiales tienen un valor histórico porque "los documentos permiten dibujar el tono de los años oscuros de la dictadura, de manera directa y de manera oblicua; también tienen un valor biográfico y ficcional, dan la impresión que con el archivo los artistas se autoretratan y los documentos les sirven de espejo; por último, la propia esteticidad de cada una de las piezas que interrelacionan soporte, forma, pensamiento, contexto; ellas nos  brindan un placer muy particular, mezcla de cautivación y distancia que nos tienen muy involucrados", puntualiza Aravena.

Las siguientes etapas

"Ahora se abren otras etapas, la conservación y organización de ambos fondos y la puesta en línea de todos estos recursos, lo que lograremos en un mediano plazo", explica el encargado de estos fondos, Jonathan Aravena.

Además de su papel como archivero, Aravena es el director y guionista del documental El archivo de una bestia, que presenta una primera investigación y aproximación al ambiente epocal, teatral y material que el archivo de Tomás y de Eliana legaron a la UC. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación UC a través de sus fondos ArTeCiH, en él participó el académico Manuel Gárate del Instituto de Historia y la doctoranda Macarena Andrews del Posgrado de la Facultad de Artes.

"Este proyecto es una colaboración con la Cooperativa de realizadores audiovisuales Trashumante, Sónica Films y el estudio Amukim Sonido. Estamos terminando el montaje, entraremos el próximo mes a posproducción y esperamos estar a fines de este año o inicios de 2024 presentando este trabajo en festivales u otras instancias. Este proyecto nos tiene muy encantados y motivados", comparte Aravena.

 

Comparte nuestro contenido en: