Entre capturas fotográficas y cuerpos en movimiento

30 de marzo de 2022


Andrés Grumann, académico de la Escuela de Teatro y del Postgrado en Artes UC, está investigando los archivos fotográficos de la historia de la danza en Chile durante el periodo anterior a 1940, gracias a un Fondart. Estas imágenes, que ha debido buscar en nuestro país, Alemania, Suiza y otros territorios, serán presentadas en un archivo web con un trabajo de ordenamiento y análisis colaborativo, además de realizar recreaciones contemporáneas de esos registros con bailarinas y una fotógrafa en el Campus Oriente.

photo_camera Andrée Haas Bachmann, Ignacio Hochhäusler. Imagen digitalizada cedida para el proyecto Fondart de Investigación en Danza por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas, Teatro Municipal de Santiago.

—El material está diseminado en distintas partes y en el fondo eso tiene que ver con el poco interés que se ha tenido anteriormente con el tema— dice Andrés Grumann sobre el proceso de investigación y recopilación de fotografías de danza en Chile, que se encuentra realizando junto a Sofía Muñoz Carneiro, investigadora y candidata a Doctora en Danza de la Universidad de Múnich, y Katja Schneider, profesora de la Universidad de la Música y de las Artes de la representación de Frankfurt.

Este académico (Licenciado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD en Estudios Teatrales y de la Danza en la Freie Universität Berlin) ha concentrado su área de docencia e investigación en la teoría, historia y el análisis de las Artes Performativas o Vivas. Así como también en el Arte Sonoro y Electrónico. De hecho uno de sus objetivos desde la academia es: "Poner a las artes escénicas, en particular a la danza, el teatro y el circo, a la par de las otras artes. Sobre todo en términos de una discusión propiamente estética". Es por eso que el semestre pasado desarrolló el curso para estudiantes de Magíster y Doctorado Teatrología I: Estética de las Artes Escénicas. Ahí pudo desarrollar algunos aspectos en esta línea de investigación desde una perspectiva teatrológica y de danzalogía.

Andrés Grumann, investigador y académico de la Escuela de Teatro y del Postgrado en Artes UC.

Inspeccionar archivos

El proyecto Investigación en Danza, con el que se adjudicaron un Fondart 2021 para su realización, consiste en estudiar las prácticas de la danza en nuestro país en el período anterior a 1940, con el objetivo de rescatar y compartir el arte realizado por un grupo de artistas que se formaron en Alemania, Suiza y Austria, o visitaron estos países europeos, y que se afincaron en este territorio antes que se creara la Escuela de danza de la Universidad de Chile, en 1943. "Esas personas desarrollaron una vinculación con el estilo dancístico, expresionista, de danza libre y exotismo, que apenas ha sido investigado en la historia de la danza chilena", afirma.

El trabajo en terreno ha sido revisar distintos archivos, entre institucionales, públicos y privados, para dar las con fotografías del período estudiado. "Con Sofía somos como estos inspectores de los dibujos animados, porque de verdad hemos ido buscando y encontrando distintas cosas en lugares bien increíbles", relata el académico de la Facultad de Artes sobre esta etapa. 

Uno de los primeros lugares donde fueron a buscar material fue en el archivo del Centro de Documentación de las Artes Escénicas del Teatro Municipal. También en el departamento de Danza de la Universidad de Chile, en el archivo Andrés Bello -de la misma casa de estudios-, en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca del Congreso Nacional. En el extranjero accedió al Archivo de Danza de Colonia, Archivo Mary Wigman de Berlín, Biblioteca Iberoamericana de Berlín, Archivo de Danza de la Universidad de Essen, Archivo Pina Bausch, Archivo del Centro de Estudios Dalcroze en Ginebra, Archivo de Danza de la Universidad de Salzburgo, el Centro de Investigación Mary Wigman en Dresden y el Archivo de Danza de la Universidad de Leipzig.

"Como está súper disperso el material, siempre hay hallazgos nuevos y experiencias súper interesantes"

En paralelo, había visitas a otros espacios para encontrar fotografías, cuenta Andrés: "Como en archivos privados de personas que están viviendo en Estados Unidos, Argentina y Brasil. También he ido encontrando en archivos públicos y privados en Alemania, Austria y Suiza. Como está súper disperso el material, siempre hay hallazgos nuevos y experiencias súper interesantes".

Análisis de fotografías

La segunda etapa del proyecto consiste en analizar el material recopilado. Como las fotografías de Andrée Haas Bachmann y Elsa Martin, que fueron cedidas en formato digitalizado para el proyecto por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas. "Se ha escrito muy poco sobre el trabajo que estas pioneras desarrollaron", indica Grumann, ya que explica que el hito con el que se inician los estudios de la historia de la danza chilena es la llegada de la compañía alemana Ballet Jooss, el año 1940 con la obra La mesa verde. Pero, agrega que: "Antes de eso ocurrieron muchas cosas y muy importantes, por ejemplo la contribución decisiva entre artistas de la danza y artistas de la fotografía como George Sauré e Ignacio Hochhäusler, entre otros. Entonces queremos rescatar esa información a través de una técnica de trabajo que propone diversos niveles y categorizaciones de análisis de la imagen fotográfica para complementar, desde los estudios danzológicos, aspectos que no son estudiados desde la teoría fotográfica".

Andrée Haas Bachmann, George Sauré. Imagen digitalizada cedida para el proyecto Fondart de Investigación en Danza por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas, Teatro Municipal de Santiago.

"La invitación a quienes entren a la página web es a colaborar en esos procesos de análisis del material con sus propias ideas. Y aquí analizar no es una tarea fija o unidireccional, más bien proviene de una actividad subjetiva de aproximación al material que dialoga con categorías o que las va creando en el proceso de vinculación"

Uno de esos niveles consiste en identificar a las/os bailarina/es, la fecha y la ubicación donde se realizó el registro fotográfico. Dicha información estará disponible en un sitio web al servicio de la comunidad, especialmente pensando en entregarle a los colegios y liceos una herramienta digital para el aprendizaje de las artes escénicas en la educación secundaria.

Pero no solo eso. "Además, vamos a hacer  un taller junto a bailarinas y fotógrafas en que trabajaremos un reenactment, que es una re-puesta en acción de las fotografías desde los estudios danzalógicos. De manera tal de tratar de proyectar esta captura de la imagen fotográfica que deja en una pose a las bailarinas, de jugar a explorar de dónde venía eso y para dónde se iba, en términos de las cualidades y proyecciones del movimiento", adelanta sobre estas sesiones que realizarán a principios de agosto en las salas de la Escuela de Teatro, en Campus Oriente. Ahí participarán las bailarinas Rocío Celeste, Verónica Poblete y Mayra Eltit, junto a la fotógrafa Trinidad Montalbán y la productora Heny Roig.

Finalmente, el proyecto considera una dimensión a la que llaman “arqueología de la imagen”. Instancia que promueve que las personas que acceden al sitio web puedan analizar el material fotográfico de archivo y el reenactment. "La invitación a quienes entren a la página web es a colaborar en esos procesos de análisis del material con sus propias ideas. Y aquí analizar no es una tarea fija o unidireccional, más bien proviene de una actividad subjetiva de aproximación al material que dialoga con categorías o que las va creando en el proceso de vinculación", adelanta

Comparte nuestro contenido en: