21 de octubre de 2021
A cargo de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (L.A. Phil), el próximo 5 de marzo de 2022 será el estreno mundial de Estallido, pieza creada por el compositor y académico del Instituto de Música UC, Miguel Farías.
Elegida como una de las 10 mejores orquestas del mundo por la revista británica BBC Music Magazine, el conjunto residente del Walt Disney Concert Hall será dirigido por Paolo Bortolameolli, director asociado de L.A. Phil, desde 2019.
"Paolo Bortolameolli propuso programar una de mis obras, que originalmente sería El Color del Tiempo. Sin embargo, la semana antepasada nos contactaron porque decidieron jugársela por un estreno", cuenta Miguel Farías sobre la segunda colaboración con el director, después del estreno absoluto de Nocturno, encargo del Teatro Municipal para la Filarmónica de Santiago.
En una entrevista de Radio ADN, en agosto pasado, Paolo Bortolameolli explicó la importancia que tiene para él incluir música chilena en sus programas: “Fue todo un proceso, ya que desde que llegué a la L.A. Phil existía una conciencia de lo mucho que me importa la música de mi país. Uno puede siempre sugerir, pero debía cultivar una relación más profunda con la orquesta, hasta que ellos me dijeron que era el momento de poder concretar esta inquietud, de poder programar una obra chilena”.
La colaboración entre Miguel Farías y Paolo Bortolameolli se ha ido gestando a través del tiempo, primero con El Color del Tiempo (2007), luego con Nocturno (2019) y ahora con Estallido (2021). “Esto me parece artísticamente muy profundo. Una relación así como la que hemos visto en la escena internacional, donde directores y compositores trabajan por un proyecto a largo plazo, y que generan una identidad musical potente e interesante. Algunos ejemplos son Sussana Mälkki y Kaija Saariaho, o Gustavo Dudamel y Esteban Benzecry, por nombrar algunos”, agrega el académico UC.
Créditos: Max Sotomayor
Para Miguel Farías la composición es un ejercicio permanente. Por este motivo, tardó un tiempo en percatarse que esta pieza, creada entre noviembre y diciembre de 2019, estaba directamente relacionada con la revuelta social que inició en Chile el 18 de octubre de ese año.
“Sin darme cuenta estaba describiendo lo que me tocó presenciar desde el lugar donde vivo, comuna de Santiago. Paolo me decía que los artistas, de cierta manera, son un reflejo de lo que es su contexto y yo estoy de acuerdo”, expresa el autor de las reconocidas óperas Renca, París y Liendres (2012) y El Cristo del Elqui (2018).
Sobre el título de esta pieza, Miguel Farías confiesa que tenía algunas dudas. “No me gustaba la idea de que fuese una referencia tan explícita a ese periodo. De hecho no es una narración directa. No suena una marcha, ni cacerolas. Sin embargo, hay una energía constante. Esta idea de algo que no da más y tiene que explotar”, explica el académico UC sobre esta pieza, cuya tensión va creciendo hacia el final. “En nuestras conversaciones sobre la obra, notamos que en cada una de las partes hay una pequeña concentración progresiva de energía. Entonces, Paolo planteó que no había una palabra más precisa que estallido”, cuenta el compositor.
En particular, Miguel Farías admite que le interesa la tensión que las obras de arte pueden evocar. Sin embargo, se cuestiona sobre los recursos que pueden ser utilizados para tal propósito. “Yo no creo que todo el arte sea político, pero sí que toda expresión artística puede ser pensada desde lo político. En mi caso, la mayoría de las veces lo trabajo desde ahí. La música es o puede ser política. Pero creo que cuando es en exceso confrontacional o panfletaria respecto a lo que cuestiona, se pierde su potencial reflexivo”, expresa.
Créditos: Max Sotomayor
Sobre el estallido social de octubre de 2019, Miguel Farías observa un momento de efervescencia cultural super potente. “Muchas veces dicen que Chile no cambió porque aparecen nuevos conflictos políticos. Pero hay una manera de percibir el contexto institucional que ha cambiado. Las personas estamos, de alguna manera, más vigilantes. Y al mismo tiempo, los artistas o la gente que trabaja ya no está mirando para otro lado. Hay una pregunta constante sobre lo que está pasando y lo que va a pasar. Eso es interesante porque hay menos concentración en cosas superficiales. Yo creo que el estallido es un detonante de eso”, analiza el compositor y académico UC.
El estreno de Farías, que dura alrededor de 10 minutos, abre un programa que también se adentra en la profundidad del Concierto para violonchelo de Edward Elgar (1857-1934), con la destacada violonchelista Camille Thomas como solista; y en las pasiones de la Patética de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). De acuerdo con el programa de este evento, el Concierto para violonchelo de Elgar refleja una nueva seriedad y profundidad oscura en su música, mientras que la última sinfonía que Tchaikovsky completó antes de su muerte, revela sus intensas y desenfrenadas emociones.
Cabe destacar que el mismo día, la UC Davis Symphony Orchestra, también estrenará un concierto para violín encargado a Miguel Farías, que cuenta con financiamiento de Ibermúsicas.
6 de diciembre de 2023
5 de diciembre de 2023