8 de noviembre de 2022
photo_camera José Manuel izquierdo
Este jueves 10 de noviembre, en el Campus Oriente, se desarrollará la Muestra Artística “Silencio y Repetición”, un proyecto de Residencia Artística, que la Facultad de Artes ejecuta de manera conjunta con la Pastoral UC, el cual se ha realizado numerosas veces en la tradicional Fiesta de La Tirana. Esta es la primera vez que se efectúa en la fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina.
La delegación que visitó Ayquina estuvo formada por nueve estudiantes: dos del Instituto de Música, dos de la Escuela de Arte, dos de la Escuela de Teatro, uno del Instituto de Estética, uno de College de Ciencias Sociales y uno de la Escuela de Arquitectura. Además, participaron cuatro profesores: José Vielva (Arte), Gala Fernández (Teatro), José Manuel Izquierdo (Música) y Federico Aguirre (Teología). Por parte de la Pastoral los acompañaron Catalina Vassiliu y el capellán de Campus Oriente, padre Javier Concha.
La académica Gala Fernández, de la Escuela de Teatro, explica que “desde nuestro regreso de Ayquina, los y las estudiantes se han apoyado mutuamente en el desarrollo de sus procesos de investigación y creación, con la guía permanente del equipo docente. En la preparación de la muestra, hemos apuntado no solo a visibilizar el resultado de la creación, sino a crear una estructura que nos permita evocar la dramaturgia ritual de la fiesta”.
“En este viaje, tuvimos la afortunada posibilidad de alojarnos en la Murtra del Silencio en Chiu-Chiu. El espacio que la Murtra nos brindó para compartir, desarrollar jornadas de creación, de reflexión y de contemplación, inmersos en el sobrecogedor paisaje del desierto, fue un elemento vital para cohesionar al grupo y generar un diálogo que favoreció mucho el sentido interdisciplinar que caracteriza la residencia, y que se mantuvo en el tiempo. Gracias a ello, el trabajo creativo ha sido muy fluido y la colaboración se ha dado de manera natural”, agrega Gala.
Foto de José Manuel Izquierdo en residencia artística
El profesor José Manuel Izquierdo, del Instituto de Música, cuenta que el proceso creativo estuvo concentrado en escuchar los distintos aspectos de la fiesta, no solo la música, sino que los distintos sonidos del ambiente. “Escuchamos a las personas, a la música y también al silencio. Todos esos aspectos de la experiencia son plasmados en algunas canciones, en algunas propuestas de sonido y en otro tipo de productos artísticos”.
Por su parte el docente José Vielva, de la Escuela de Arte, señaló que las residencias son instancias de creación e investigación artística, de generación de conocimientos dentro del campo de las artes y también en relación a otros saberes. “Ofrecen la posibilidad de profundizar en un proceso creativo a través de una inmersión intensiva. En mi opinión, esta tiene la particularidad de que promueve el desarrollo de la sensibilidad de los y las estudiantes al abordar la relación de arte y ritualidad en contextos sociales y culturales diversos, fomentando el intercambio cultural y la investigación interdisciplinar”.
La muestra será tan amplia, que algunos objetos/obras son más abstractos que otros. Por ejemplo, hay una estudiante de arte que se especializa en esculturas y se basó en la observación de la Cruz Chakana -la cruz andina- que estuvo muy presente en la fiesta. Ella desarrolló una obra escultórica a partir de esa observación. Otra estudiante, se basó en el velario, lugar en que las personas pedían a la Virgen y prendían velas. A partir de esa estética hizo un grabado. Por su parte, la profesora Gala Fernández creó un canto que hace sentir de cierta manera lo que se vive allá.
“Este es un proyecto de investigación y creación. Durante cinco días, los estudiantes investigaron en terreno, a través de la observación y entrevistas. Se realizaron registros audiovisuales, notas de campo, entrevistas, croquis, grabaciones de cantos y percusión”, cuenta Catalina Vassiliu, coordinadora de extensión y cultura de la Pastoral UC.
Según explica, todo lo recolectado en esa etapa de investigación, ha sido incorporado en el desarrollo de una creación artística, dentro del lenguaje de las artes.
“Son objetos/ilustraciones/grabados/performances/cantos que buscan hacer sentir a los visitantes lo que el artista busca expresar, a partir de la experiencia que ellos vivieron. La muestra no busca ser una réplica de la fiesta”, señala.
A continuación se ven dos ejemplos de lo que se observará en la muestra artística.
Muestra Artística “Silencio y Repetición”, resultado de la Residencia Artística que se llevó a cabo en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, en septiembre 2022.
Iniciativa organizada por la Pastoral UC y la Facultad de Artes UC. Auspiciada por la Dirección de Artes y Cultura y la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación UC.
Jueves 10 de noviembre a las 18:30 hrs. en la Sala Blanca de Postgrado de Campus Oriente UC (Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia). La muestra comenzará en el Patio de la Facultad de Artes con una performance.
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023