expand_less

Facultad de Artes UC presenta el 1er Encuentro Internacional de Archivos de Artes

24 de abril de 2022


Participantes de Argentina, Perú, México, Colombia y Chile se reunirán durante dos jornadas para animar lazos y compartir sus experiencias en torno al trabajo con el archivo de artistas, obras y materiales documentales producidos en nuestra región. Se trata de una instancia interdisciplinar, online y gratuita, previa inscripción.

photo_camera Boceto de escenografía. Autor: Fernando Debesa. En Archivo de la Escena Teatral UC.

La Dirección de Archivo y Patrimonio de la Facultad de Artes UC invita a archivistas, curadores, artistas, estudiantes e investigadores a participar del 1er Encuentro Internacional de Archivos de Artes, el cual busca establecer una red latinoamericana de Archivos de Arte que problematice la práctica archivística en su campo, y aborde el rol político que juega esta práctica en la generación de conocimiento.

Se abordará colectiva y colaborativamente las dificultades locales de documentación, conservación y acceso, en torno a las colecciones que se albergan y a las políticas que se implementan. El encuentro cuenta con el apoyo de la Sección de Archivos Literarios y Artísticos (SLA-ICA) y el financiamiento del Consejo Internacional de Archivos (cuya abreviatura en inglés es ICA).

En la jornada inaugural, David Sutton y Heather Dean, miembros de la SLA-ICA, realizarán una presentación sobre la sección de Archivos Literarios y Artísticos (SLA-ICA). Además, al inicio de cada jornada se presentará una charla magistral, ofrecidas en esta oportunidad por las artistas Voluspa Jarpa y Camila Donoso.

En total, se presentarán diez archivos y/o centros de documentación (que se detallan más abajo en el programa). Las problemáticas a abordar se estructuran en torno a tres mesas: "Encuentros disciplinares e interdisciplina"; "Memoria y olvido en las políticas de la documentación"; y "De la obra al archivo y del archivo a la obra". 

La transmisión se realizará por el canal de Facebook la Facultad de Artes UC y posteriormente puede ser revisada en su canal de YouTube.

 

Inscríbete aquí

 

Los archivos de artes en el espacio latinoamericano

En un momento en el que se están cuestionando las instituciones que han cumplido un papel en el establecimiento de derechos, en la construcción de identidad y que han definido lo que tiene que pasar a la posteridad y lo que no, revisar el lugar que ocupan los archivos en el espacio latinoamericano parece ineludible.

Así asegura Alejandra Wolff, directora de Archivo y Patrimonio de la Facultad de Artes UC. “Los archivos, tal como los museos y el coleccionismo, que son prácticas muy antiguas, han estado al servicio del poder. ¿Qué es lo que coleccionamos, qué constituye un documento y qué documentos consideramos fidedignos?”, se pregunta la académica UC, en el marco de este encuentro. “En el caso latinoamericano, hay una nueva mirada que proviene de los estudios decoloniales. Pensar en cómo las comunidades construyen sus propios archivos y bajo qué perspectivas”, explica Wolff.

En este contexto, la académica UC plantea que las artes han jugado un rol fundamental en el cuestionamiento de las practicas que han determinado lo que conocemos como Historia, cuáles han sido los relatos que se han construido y las identidades y corporalidades que han tenido lugar.

Alejandra Wolff, directora de Archivo y Patrimonio de la Facultad de Artes UC. Créditos: César Cortés - Prensa UC.

“Creo que el arte es una de las prácticas que, a través de diferentes estrategias vinculadas a la archivística, ha colaborado en pensar esas nuevas clasificaciones. Los y las artistas y sus prácticas artísticas han logrado visibilizar a través de la mediación y simbolización de esos materiales aquellos espacios de olvido que también constituyen una práctica de archivo”, sostiene la académica UC y organizadora del encuentro.

De acuerdo con Alejandra Wolff, el archivo no es solo una panacea para recordar, el archivo lleva en su seno el olvido y el arte colabora con eso. Con visibilizar o invisibilizar esas estrategias, lugares, nudos y vacíos. “Al generar trabajos a partir de los archivos, los artistas activan esa información y la vuelven presente. Creo que es una manera amorosa y generosa de visibilizar esos documentos, dándoles un sentido contemporáneo. Los archivos no son solo materiales para historiadores, sino que para las generaciones futuras que tienen que dar una relectura a estos documentos”, explica Wolff.

Programa

Jueves 28 de abril

10:00 am Bienvenida de Alejandra Wolff, directora de Archivo y Patrimonio de la Facultad de Artes UC.
10:15 am Presentación de la sección de Archivos Literarios y Artísticos (SLA). David Sutton y Heather Dean (ICA).
11:15 a 11:30 am Pausa.
11:30 am Charla magistral: “El documento como vestigio de la no-historia- simbolización del vacío”, a cargo de la artista y académica UC, Voluspa Jarpa.
12:45 a 14:15  MESA 1: Encuentros disciplinares e interdisciplina. Modera: Rodrigo Sandoval.

Participantes:

  • Yaminel Bernal Astorga y Luis Miguel  García: “Construyendo saberes y aprendizajes a partir del archivo personal del artista michoacano Alfredo Zarce”. UNAM.
  • María del Rosario Rodríguez: “La organización e investigación en archivos de la literatura. La experiencia de la casa de la Literatura Peruana”. Casa de la Literatura Peruana.
  • María José Lemaitre:  “Cuando el Archivo investiga. La experiencia de redes y colaboración en el archivo MSSA”. Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).
  • Rodrigo Sandoval: “Miradas presentes en los Archivos de Arte”. UC.

15:30 a 17:00 MESA 2: Memoria y Olvido en las políticas de la Documentación. Modera: Alejandra Wolff

Participantes:

  • Isabel Cáceres Sánchez: “Materiales y métodos para la redacción de la política del Archivo MSSA”.  Museo Solidaridad Salvador Allende.
  • Natalia Efron y Eugenia Sik: “Imagoteca: la colección de imágenes sociales y políticas del CeDinCi. Reflexiones en torno a su construcción”. CeDInCi.
  • Paola Letelier, Isidora Neira, Jeanette Garcés, Paulina Bravo: “Reflexiones del archivo desde el Centro de Documentación de las Artes Visuales”. CEDOC/CNAC.
  • Sol Henaro: “¿No hay memoria sin saqueo?”. Centro de Documentación ARKHEIA-UNAM.

Viernes 29 abril

10:00 am Charla Magistral Camila Donoso: “Archivos Trans- ficticios”.
11:15 a 13:00 MESA 3: De la obra al archivo y del archivo a la obra. Modera: Jonathan Aravena.

Participantes:

  • Sergio Méndez Porras: “Retos y oportunidades de los archivos de arte en el entorno digital. La experiencia del BADAC de la Universidad de los Andes”. BADAC.
  • Isabel García Pérez de Arce “Archivo abierto: la curatoría como medio de activación de documentos de archivo. Proyectos 2006-2021”. UC.
  • María de la Luz Hurtado, Patricio Gecele, Jonathan Aravena: “Archivo de la Escena Teatral UC: veinte años de construcción y activación del patrimonio documental del teatro”. UC.

13:10 Palabras de cierre.

Aprendizaje situado: la experiencia de Yaminel Bernal en el Archivo Personal del artista mexicano Alfredo Zalce

Comparte nuestro contenido en: