Facultad de Artes UC será parte del nuevo Centro de Experimentación e Innovación Artística

3 de marzo de 2021


Junto al Teatro Municipal de Santiago, el Museo de Artes Visuales (MAVI) y la Fundación Reimagina, la Facultad de Artes UC ha impulsado la creación de un espacio que buscará generar transferencias desde los procesos creativos de las artes a otros sectores y promover la innovación en la cadena productiva del sector.

El Centro para la Innovación y Experimentación Artística (CEIA) nace, principalmente, con dos propósitos. En primer lugar, facilitar y potenciar la innovación del contenido, forma, cadena de valor y producción de las artes; y, en segundo lugar, estimular la transferencia de dicha innovación, en metodologías, modelos y perspectivas, a ámbitos fuera de las artes, como la industria, la educación, instituciones públicas y la sociedad en su conjunto.

Dichos propósitos fueron expresados en el convenio firmado a principios de enero de 2021 por Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago; Alejandra Martí, coordinadora ejecutiva CEIA; Ana María Raad, directora ejecutiva de Fundación Reimagina; María Irene Alcalde, directora del Museo de Artes Visuales (MAVI) y Alexei Vergara, decano de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile.

Para convertir al CEIA en un referente a nivel latinoamericano, en los próximos cinco años, el énfasis estará en el estímulo de la creación de obras experimentales en el campo de la ópera, el teatro, la música y las artes visuales. Asimismo, se propiciará la realización de residencias interdisciplinarias de la que puedan participar equipos creativos y técnicos, y laboratorios que estimulen el riesgo en la producción artística y la participación de jóvenes de establecimientos de educación pública.

“Estamos convencidos que las artes han sido siempre un foco de innovación con una tremenda relevancia para las personas, por eso la generación de conocimiento de frontera es clave. Mediante alianzas y nuevos encuentros podemos apoyar el desarrollo de las artes, sus procesos, sus diálogos con otras disciplinas y el resto de la sociedad”, explica Alexei Vergara acerca de esta inédita alianza.

 En la fotografía, el decano Alexei Vergara firmando el acuerdo de colaboración entre la Facultad de Artes UC y el Museo de Artes Visuales (MAVI), la Fundación Reimagina y el Teatro Municipal de Santiago.

En la fotografía, el decano Alexei Vergara firmando el acuerdo de colaboración entre la Facultad de Artes UC y el Museo de Artes Visuales (MAVI), la Fundación Reimagina y el Teatro Municipal de Santiago.

Innovación en las artes

Los profesores a cargo de gestionar esta alianza desde la Facultad de Artes serán el director de la Dirección de Investigación y Postgrado José Manuel Izquierdo, y el académico del Instituto de Música, Miguel Farías. Este último ha estado en el centro de esta iniciativa desde su origen y su propia producción como artista fue central en el desarrollo de la idea, ya que estuvo a cargo de la composición y el libreto de la primera producción del CEIA en colaboración de Ópera Latinoamérica, el Teatro Municipal de Santiago y Corcudec, y el apoyo de la Fundación Mustakis.

De acuerdo con José Manuel Izquierdo, durante este año desarrollarán la idea que busca generar un centro de tipo interdisciplinar, centrado tanto en la innovación en artes (procesos, modelos, formas, contenidos), como también en su transferencia a la sociedad, desde la educación, el mundo digital, etc.

En esta línea, la Facultad de Artes UC se ha comprometido a crear un núcleo de profesores asociados que ayudarán a pensar esto con reuniones regulares. Además de Miguel Farías y José Manuel Izquierdo, de este núcleo participarán el académico de la Escuela de Arte, Cristóbal Cea, y la académica de la Escuela de Teatro, Maureen Boys. “En esta Facultad hay mucha innovación de parte de artistas e investigadores de las artes, así que la gran pregunta aquí es cómo, buscando asociaciones, podemos desarrollar, estimular y potenciar esto, así como abrirlo cada vez más al mundo y, en específico, la sociedad chilena y latinoamericana”, explica el académico José Manuel Izquierdo acerca de los aportes de la Facultad de Artes UC al CEIA.

Miguel Farías coincide en que, a corto plazo, la tarea es pensar en este tipo de innovación, y agrega que, a largo plazo, a él le gustaría que se pudiera acercar el que quehacer de la Facultad a la tecnología: “En el proyecto, antes de que se sumara la Facultad, desarrollamos el inicio de una metodología pedagógica, sumando estudiantes escolares al proceso de creación de mi ópera La Compuerta nº12. Grupos de estudiantes hicieron equipos creativos, asumieron roles, y propusieron sus propias "compuertas nº12", trabajando siempre en paralelo a mí y la directora de escena Christine Hucke”, ejemplifica.

Miguel Farías y Christine Hucke

Miguel Farías y Christine Hucke

Sobre la ópera La Compuerta Nº12

La Compuerta Nº12, ópera-monodrama digital de composición y libreto de Miguel Farías y dirección de escena y cine de la chilena Christine Hucke, se estrenó el 22 de enero de 2021 por la plataforma digital Municipal Delivery. La ópera está basada en una historia de Baldomero Lillo incluida en el libro “Sub-Terra”, cuentista y maestro del realismo social chileno.

La ópera experimental narra la historia de un Chile profundo donde Pablo, el personaje protagónico, encarnado por el barítono Patricio Sabaté, y envuelto en un aura de ensoñación en su taller, recuerda los dolores de la sacrificada vida de los mineros del carbón que marcaron su niñez.

Miguel Farías cuenta que “la Compuerta Nº12 es una pequeña muestra de la fuerza que tiene la narrativa de Baldomero Lillo. Construir el libreto y la música para crear esta ópera fue un proceso muy interesante porque los cuentos de Lillo son musicales, y este en particular, habla desde la nostalgia del presente, un desgaste de lo cotidiano que es muy poético”.

Durante el proceso de creación de esta propuesta se desarrolló una metodología innovadora en educación basada en Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) que será presentada al mundo escolar en marzo 2021. Ella fue posible gracias a un Fondo de Innovación en Educación de la Fundación Mustakis, postulado por la asociación de teatros Ópera Latinoamérica (OLA) y en colaboración con City Lab, Ecosisteam y del Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), este último articulando la participación de jóvenes del emblemático liceo en el proyecto.

 

Comparte nuestro contenido en: