expand_less

Franca Hono y Valentina Inostroza crean obra con relatos sobre la gordofobia

2 de diciembre de 2021


"Receta de brownie vegano" es una pieza sonora que las artistas, de las menciones de Prácticas y Estudios Teatrales y Artes Visuales, realizaron basándose en sus recuerdos familiares y académicos, los cuales son relatados como si fueran un secreto (a voces). El audio autobiográfico se mezcla con los ruidos de elementos de cocina que se utilizaron para hacer este postre y también con el de un cuerpo ejercitándose en una máquina de remo. [Obra disponible al final de la nota]

photo_camera Fanzine Para despatriarcalizar la práctica artística

Siempre he sido gorda, siempre fui consciente de ello, pero una vez una vendedora me lo dijo cuando no me entraba ningún vestido de cueca para niñas de mi edad. Por alguna razón ese hecho se me quedó inscrito en el cuerpo, ya que sentí que eso me convirtió en algo que no era una niña, sino que en otra cosa, en algo que estaba mal.

***

Historias como esas se escuchan en Receta de brownie vegano, obra que las estudiantes del Magíster en Artes UC, Franca Hono (Cabildo, 1994) y Valentina Inostroza (Coyhaique, 1997), realizaron en el curso de Performance y Artes vivas, impartido por la académica y artista María José Contreras, y que se exhibió en FRANZISKA: Encuentro Internacional de Imagen en Movimiento, en Ciudad de México, durante septiembre de este año.

A través del concepto de receta, como esos repetitivos anuncios que ofrecen soluciones casi mágicas y a corto plazo para bajar de peso, las artistas se juntaron a cocinar un postre alto en calorías, cuya fórmula comparten con el público. Entre el sonido de la batidora y el timbre del horno, Franca y Valentina insertan los audios sobre las experiencias en que fueron atacadas con discursos gordofóbicos. Recuerdos que se escuchan como una escena tras otra, mezclando experiencias que se unifican como si fueran una sola voz, evidenciando lo sistemático de la violencia de este tipo de comentarios. 

"En ese proyecto empezamos a escribir nuestras historias con relación a la gordofobia. Fue la primera vez que me atreví a hacerlo y cuando nos mostramos los textos nos dimos cuenta que había muchas similitudes entre las dos", dice Valentina Inostroza, que cursa la mención Artes Visuales. "Fue como si nos hubiéramos puesto de acuerdo", indica Franca Hono (mención de Prácticas y Estudios Teatrales) sobre ese momento en que ambas leyeron escenas del pasado y el presente sobre situaciones familiares y académicas en que se sintieron discriminadas por tener cuerpos no hegemónicos, las cuales parecían ser calcadas entre una y otra.

FRANZISKA: Encuentro Internacional de Imagen en Movimiento, en Ciudad de México.

En diciembre estaba pesando 80 kilos y para Navidad mi tía me regaló una máquina de remo. Una máquina que yo no le había pedido y que sentí como una humillación cuando me la entregó delante de toda mi familia.

***

Receta de brownie vegano es una pieza sonora en que, además de los relatos autobiográficos que ambas artistas comparten con la audiencia y los elementos de la cocina, también se escucha el registro de una persona sobre una máquina para realizar deporte. "Me grabé durante media hora haciendo ejercicio para después comprimir ese sonido y que se desvirtuara dentro del audio de la obra. Ese es mi cuerpo, el anterior y el actual, involucrándose. Mi cuerpo que sudó para aparecer en ese audio para así formar una imagen en quién escucha", reflexiona Franca Hono.

***

A los 19 años, cuando iba en segundo de la universidad, tuve que pintar un autorretrato donde estaba desnuda. En ese entonces me pesaba ser gorda pero sentí que podía ser un rito sanador percibir y replicar mis formas y colores. Estaba pintando cuando se acerca mi profesor, agarra el pincel y le reduce significativamente el estómago a mi retrato. Me  mira y me dice: A veces hay que hacer cosas por la estética.

***

"Ha sido muy importante la presencia de profesoras feministas, ya que ellas me han ayudado a abrir aún más los ojos en torno a toda esta visión hegemónica que hay sobre los cuerpos", enfatiza Inostroza. En esa misma línea, Hono opina que al interior de la universidad "esos son los lugares que nos interesan y que entramos a cuestionar. Eso sí, no creo que en la academia se vea un gran cambio a modo de estructura, pero sí pienso que existen muchas fugas para combatir los discursos coloniales y patriarcales".

Valentina Inostroza, estudiante del Magíster en Artes UC, haciendo una performance sobre una plataforma vibratoria de ejercicios.

Además de esta pieza sonora, las artistas desarrollaron la publicación Para despatriarcalizar la práctica artística. Fanzine que contiene cuatro puntos prioritarios para ellas: Feminismo y descolonización, Cuerpos, Afecto y Cuidado; y que se ha entregado en el 5° Encuentro de autoedición, feria de fanzines en Valladolid, España, y en el Centro Cultural Osorno, Chile. Además, como el formato de la publicación es un sobre, está hecho para ser enviado por correo. Para recibirlo las personas interesadas se deben inscribir en este formulario  y ellas gestionan su envío.

***

¿Qué posibilidades ven en los cuerpos no hegemónicos para el futuro?

F. H: Espero un futuro informado en que realmente todos los cuerpos sean libres. Que seamos libres de todo tipo de comentarios violentos en donde se nos considere como sujetos de derecho, y por lo tanto, merecedores de dignidad. Y con informado no me refiero a que todes tengamos que leer un montón sobre teoría feminista, sino que no tengamos que estar repitiendo constantemente “Oye, tu pregunta/comentario sobre mi cuerpo fue desubicado o no te lo pedí”.

 V. I: Aspiro a un futuro rabioso en que las personas no hegemónicas podamos derrumbar algo, para después construir otra cosa. Y para eso creo que es muy importante generar espacios seguros de trabajo.

Comparte nuestro contenido en: