Gonzalo Medina y la construcción del archivo afectivo de performance queer

4 de julio de 2023


Gonzalo Medina es alumno del magíster en Artes UC y actualmente reside en España gracias al programa de Internacionalización UC. Allí ha podido profundizar sus conocimientos sobre la performance queer, para en el futuro construir un archivo afectivo que permita conocer este tipo de activismo artístico.

La importancia de la performance queer como resistencia política desde los ochenta hasta ahora es un tema que aún no ha sido totalmente investigado, del que se sabe muy poco y solo se conoce en ciertos círculos sociales. Así lo explica el alumno del magíster en Artes mención Artes Visuales UC, Gonzalo Medina, quien actualmente reside en Madrid, España, donde está realizando un intercambio de postgrado en la Universidad Autónoma de Madrid, gracias al programa de Internacionalización UC.

“Este es un proyecto personal, donde además estoy formando equipo de trabajo. La idea es conformar un archivo, teniendo como base a 12 artistas de la performance queer en Chile y tiene que ver con activismo artístico. Mi premisa es reflexionar sobre estos artistas que, desde hace 40 años hasta ahora, han usado la performance para visibilizar problemáticas de disidencia sexual y han hecho de esta una herramienta política, una estrategia de visibilizacion y de discusión de estos temas”, explica el investigador respecto a sus motivaciones.

Antes de embarcarse en este tema, el también periodista de cultura, realizó su tesis en la Universidad de Concepción sobre Yeguas del Apocalipsis. “Me interesaba generar espacios de difusión desde el arte o para el arte”, explica.

De esta forma, decidió ingresar al Magíster de Arte UC para comenzar a investigar sobre la performance queer “El postgrado me ha brindado un espacio transdisciplinar, que me permite transitar en diversas prácticas, como artes escénicas, música, etc. Me interesaba ese cruce y me pareció un lugar propicio e idóneo para hacer mi investigación”. Por ejemplo, cuenta el alumno que tuvo la oportunidad de tomar una asignatura sobre el libro objeto el cual forma parte de la malla del magíster en Literatura de la UC y otros ramos de Estética “entonces da muchas posibilidades, a la vez que me permite hacer mi investigación de manera más formal”, explica.

Para este proyecto, Gonzalo Medina eligió profesor de tesis a Sebastián Vidal, profesor adjunto de la UC, Doctor en Historia del Arte que estudia el archivo en las artes visuales. Este profesor puso en contacto a Gonzalo con Juan Albarrán de la UAM y del Museo Reina Sofía, quien le ha entregado un gran conocimiento y una nueva perspectiva según cuenta Medina.

Además, gracias a su estancia en Europa quedó seleccionado en la residencia artística de Felipe Manuela, lugar dirigido por la chilena Andrea Pacheco que es un polo de investigación en Madrid para artistas chilenos.

"Creo que antes del museo hay otras instancias de sociabilización que son importantes porque es parte de nuestro patrimonio queer marica”, explica Gonzalo Medina.

Casos de investigación

La primera parte de la investigación está enfocada a los artistas Miguel Parra y Guillermo Moscoso, quienes son performistas de Concepción y que en su momento trabajaron con el tema del VIH SIDA. “El momento de transición política de la dictadura a la democracia, representan momentos importantes del archivo. En esos años tema en crisis en chile, sinónimo de muerte y estigma social”, explica Gonzalo Medina.

Además, está investigando dos casos que recuperan el espacio público como espacio político, ellos son Colectivo Guerrilla Marika, que es una comparsa travesti que se toma Plaza de Armas y diversas poblaciones, y Catarsis, que pertenece a la performance underground. "En cierto momento, la disidencia se metió en el museo y en la institución, actualmente los artistas han retomado la calle como espacio de disputa, contaminando estos lugars con discursos y prácticas disidentes”, cuenta.

En una tercera parte, que abordará más adelante, Gonzalo Medina también quiere reflexionar sobre las prácticas performativas queer de los artistas: Francisco Copello, Carlos Leppe, Yeguas del Apocalipsis, Vicente Ruiz, Candy Dubois, Monique Fongeberk, Hija de Perra, Gustavo Solar y Seba Calfuqueo, entre otras/os.

“Me preocupa el tema de entrevistar personas que se van muriendo. El año pasado había una activista llamada Mitchelle Clementi que era de Valparaíso. En los 90, ella se tomó el MOVILH porque estaba enfocado sólo en hombres cisgénero y dejaba a las travestis y disidencias fuera. Ahora último, tenía una olla común para prostitutas y trabajadores sexuales y murió de sida en 2022. Yo no alcancé a entrevistarla, entonces siento que estoy contra el tiempo. Me interesa que todos los casos sean abordados desde la oralidad, porque estoy haciendo un archivo afectivo”, explica Gonzalo Medina.

Cuando llegue el momento de mostrar su trabajo, Gonzalo se imagina algo performático: “En una plaza, en una protesta, fotos, imágenes, audio, una curaduría mas efímera y mas accesible”, explica y agrega “este archivo es de performance y sus artistas pensaron fuera de la institución con sus propios lugares de enunciación, para activar discursos y afectividades sexo disidentes. Creo que antes del museo hay otras instancias de sociabilización que son importantes porque es parte de nuestro patrimonio queer marica”, finaliza.

Comparte nuestro contenido en: