5 de enero de 2022
photo_camera Vicenta Mendoza Rajevic, artista multimedial y estudiante del Magíster en Artes UC.
"Me gustaría que fuera un tema más normal y de fácil acceso. Pero lo cierto es que no hay educación sexual en los colegios, como tampoco hay educación cívica y otras cosas importantes que deberíamos saber", dice Vicenta Mendoza (1993, Santiago), artista multimedial que viene trabajando la sexualidad femenina desde el fanzine, y que hace unas semanas lanzó el libro Fanzina -junto al Núcleo Milenio de Arte, Performatividad y Activismo- en el MAVI, de Santiago, y en la librería Crisi, de Barcelona.
Lanzamiento de Fanzina en Librería Crisi, Barcelona.
"Más que un foco transfeminista desde la rabia o la crítica, tiene que ver con abordarlos desde el goce, desde lo que nos gusta. Mi foco es más desde lo placentero"
Si es que hay buscar un inicio de este proyecto, en que participan más de 30 artistas mujeres, se podría situar en 2017. Ese año, frente a la ausencia de referentes locales con información y relatos de mujeres hablando de su sexualidad, Vicenta comenzó a pensar cómo aplicar sus conocimientos de fanzines (ya había creado ocho números de Fanzinombre, que realizaba junto a Martín Sepúlveda) en una publicación que ahondara en estos temas. "Más que un foco transfeminista desde la rabia o la crítica, tiene que ver con abordarlos desde el goce, desde lo que nos gusta. Mi foco es más desde lo placentero", explica la artista y estudiante del Magíster en Artes UC.
Edición de Fanzina #2 Las Tetas. Otoño de 2019.
"La sexualidad femenina es un tema que debería ser muy natural y de alguna manera está muy mitificado o es un tabú. Siento que el diálogo que hay del tema es desde la culpa o hay una mirada muy heteropatriarcal, hegemónica, de las relaciones de la familia, de cómo la mujer se sitúa en esos espacios"
En Fanzinombre, Mendoza podía desarrollar su creatividad pero deseaba trabajar en este otro tema que le apasionaba, y que también quería explorar junto al diseño y las publicaciones editoriales independientes de bajo costo. De hecho tenía un diagnóstico súper claro, que decía así: "La sexualidad femenina es un tema que debería ser muy natural y de alguna manera está muy mitificado o es un tabú. Siento que el diálogo que hay del tema es desde la culpa o hay una mirada muy heteropatriarcal, hegemónica, de las relaciones de la familia, de cómo la mujer se sitúa en esos espacios. Entonces me parecía incómodo que fuera así, siempre con esa imagen de la mujer que disfruta como la femme fatale en la historia del arte, la mujer mala o la mujer puta. Así que quise hacerlo desde esta otra mirada transfeminista del goce, la aceptación y el placer".
Además, otro elemento que la llevó a unir estos intereses, es que desde los 20 años -con mayor o menor regularidad- Vicenta realiza talleres de creación de fanzines. Uno de ellos específicamente enfocado en enseñar el proceso de autopublicación para mujeres de entre 18 y 40 años para que expresen sus historias. "En los talleres me gusta mucho la colaboración que se da entre mujeres porque siento que todas aprendemos de todas. Y si bien yo estoy, supuestamente, dando las herramientas de algo, solamente estoy guiando, ya que cada una tiene sus experiencias y hace cosas increíbles desde ahí", detalla sobre estos encuentros que ha realizado en GAM, la Universidad Austral y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros espacios, y que son la base de su idea de levantar proyectos colaborativos. En todos sus fanzines hace una convocatoria pública en que las personas envían sus creaciones. Ya sean dibujos, pinturas, fotos, poemas, mini ensayos, etc, sobre un tema en particular. Como "El Período", "Las Tetas", "La Lucha" y "El Sexting", en Fanzina.
Taller de creación de fanzines realizado en GAM, durante el festival de dramaturgia de mujeres Lápiz de mina, el 2019.
"(El fanzine) nos permite que sea una publicación completamente hecha con libertad de contenido. Además, nosotras somos quienes nos hacemos cargo de todo el proceso, que es su creación, diseño, formato, edición, y al mismo tiempo de su distribución"
Sobre los beneficios de trabajar en este formato de impresión de bajo costo y realizado en la modalidad de autogestión, Vicenta indica que "estas cualidades nos permiten que sea una publicación completamente hecha con libertad de contenido. Además, nosotras somos quienes nos hacemos cargo de todo el proceso, que es su creación, diseño, formato, edición, y al mismo tiempo de su distribución". Así, con el proyecto cada vez más claro, ingresó el 2019 al Núcleo Milenio Arte Performatividad y Activismo, donde le presentó su idea a Milena Grass -Directora del espacio y académica de la Escuela de Teatro- y finalmente la apoyaron en la creación y publicación del libro Fanzina, junto a la editorial Mandrágora, que se lanzó hace unas semanas.
Libro Fanzina (2021), Editorial Madrágora. Con el apoyo del Núcleo Milenio de Arte, Performatividad y Activismo.
Paralelamente, el 2021 Vicenta Mendoza ingresó al Magíster en Artes UC, mención Artes Visuales. En la modalidad de creación ha comenzado a experimentar la observación de la piel desde cerca, con la intención de acercarse a espacios más íntimos, generando un vínculo entre publicaciones y fotografías. Su interés, a través de la vista, es interactuar con los otros sentidos alusivamente, como texturas, gustos, sonidos, olores y colores. Esta experiencia sensorial consiste en observar las pigmentaciones de distintos seres vivos, comenzando con una subserie de flores sumergidas.
Serie Flores Húmedas (2021), Vicenta Mendoza Rajevic, en el marco de su Magíster en Artes, mención Artes Visuales.
Ella llama este periodo como "tiempo de clorofila", proyecto en que hunde brotes en agua y luego los registra en detalle. "Estas fotografías son digitales, pero no tienen ningún reencuadre y tampoco edición. Trato que sea bien austero, ya que mi trabajo, en general, siempre ha sido desde el computador. Por eso esto es lo más manual posible. Y para que las fotos salgan así, lo genero con distintos elementos, como fuentes de agua, rociadores, transparencias, etc", cuenta sobre su actual proceso creativo.
Serie Flores Húmedas (2021), Vicenta Mendoza Rajevic, en el marco de su Magíster en Artes, mención Artes Visuales.
-¿Qué te llevó a explorar otras formas de creación?
Lo veo cercano porque los fanzines que he hecho son muy pequeñitos, hay unos que son como unos objetitos, que son cosas que puedo tener muy cerca encerrados en una mano. Me han dicho que siempre estoy buscando cosas pequeñas, y este tema de desenfocar tiene que ver con otros hechos de la visión y de las distorsión, ya que he tenido una miopía muy grande, que me operé recién.
6 de diciembre de 2023
5 de diciembre de 2023