16 de abril de 2020
A través de los concursos Artes y Tecnologías, Ciencias y Humanidades (ArTeCiH), y Creación y Cultura Artística 2020 (CCA), organizados por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC, profesores de la Escuela de Arte, el Instituto de Música y la Escuela de Teatro, obtendrán financiamiento para el desarrollo de sus proyectos.
El concurso Artes y Tecnologías, Ciencias y Humanidades tiene por objetivo financiar proyectos enfocados en la generación de conocimiento a partir del trabajo interdisciplinario de otras disciplinas con las artes. De los 13 proyectos que se presentaron en esta convocatoria, seis resultaron seleccionados, la mayoría de ellos liderados por académicos de la Facultad de Artes.
El concurso Creación y Cultura Artística, en tanto, tiene dos líneas de postulación. La línea de Creación busca fomentar proyectos académicos que den origen a una obra artística, comprendiendo por ello todo el proceso creativo: investigación para la creación, producción y exhibición de obra. La línea de Investigación, por su parte, fomenta la elaboración de publicaciones académicas, catálogos de exhibiciones, ensayos, libros y capítulos de libros dedicados a materias relacionadas con las artes, la cultura y el patrimonio artístico cultura. De los 27 proyectos seleccionados, 17 de ellos corresponden a proyectos ejecutados o co ejecutados por académicos o académicas de la Facultad de Artes.
A continuación, conoce el nombre de los proyectos y los académicos y académicas a cargo.
1. Cartografías de la Sangre. Atlas y diagrama a cargo de Gastón Laval, Escuela de Arte. Con participación de Sergio Uribe (Escuela de Medicina), Milena Grass (Escuela de Teatro), Rodrigo Cádiz (Instituto de Música).
2. Usando Inteligencia Artificial para amplificar la creación artística musical - año 2, a cargo de Denis Parra, Escuela de Ingeniería. Con la participación de Rodrigo Cádiz (Instituto de Música).
3. El universo tridimensional: creación de la visualidad escénica de la vida es sueño desde el teatro y la astronomía, a cargo de Mario Costa, Escuela de Teatro. Con la participación de Manuela Zocalli (Instituto de Astrofísica), Claudia Misana (Escuela de Arte), Macarena Baeza (Escuela de Teatro).
4. Fractales escultóricos: diálogos interdisciplinarios, a cargo de Luis Prato, Escuela de Arte. Con la participación de Duvan Henao, Godofreso Iommi, Mario Ponce y Jan Kiwi (Facultad de Matemáticas).
5. Geografía, Arte y Cambio Climático: Paisajes de la Memoria en el Valle Exploradores, Patagonia chilena, a cargo de Andrés Núñez, Instituto de Geografía. Con la participación de Roberto Farriol (Escuela de Arte).
6. Labios musicales autómatas a cargo de Patricio de la Cuadra, Instituto de Música. Con la participación de Tomás Koljatic (Instituto de Música), Miguel Torres (Escuela de Ingeniería).
1. Studi per l’intonazione del mare, a cargo de Karina Fischer, Instituto de Música.
2. Analizando las prácticas interpretativas de la Sequenza XI para guitarra sola de Luciano Berio, a cargo de Diego Sebastián Castro Magas, Instituto de Música.
3. Aliwenche, a cargo de Danilo Espinoza Guerra, Escuela de Arte.
4. Robert De Visée: Nuevas piezas para instrumento soprano y bajo continuo. Transcripción, edición fonográfica y de partituras, a cargo de Sergio Eduardo Candia Hidalgo, Instituto de Música.
5. Sinfonías de bolsillo: un encuentro con el repertorio de ensamble, a cargo de Tomás Antonio Koljatic Silva, Instituto de Música.
6. “Uno, dos, ocho estallidos” - 32 miniaturas escénicas para cuarteto vocal. Escrita para el ensamble argentino Nonsense. Ensamble vocal de solistas, a cargo de Pablo Esteban Aranda Rojas, Instituto de Música.
7. 20 Estudios Progresivos para Glockenspiel con pedal, a cargo de Gerardo Andrés Salazar Maureira, Instituto de Música.
8. Contrastes: En la intersección de la pedagogía, la interpretación, la creación musical y las nuevas tecnologías, a cargo de Liza Hee-Sun Chung Lee, Instituto de Música.
9. Música chilena para flautas reales y virtuales, a cargo de Patricio De la Cuadra Banderas, Instituto de Música.
10. Puesta en escena y temporada de funciones de la obra "País sin palabras", de Dea Loher, en Centro Cultural GAM. a cargo de Luis Rafael Ureta Letelier, Escuela de Teatro.
11. Creación de obras para Coro Avanzado, a cargo de Felipe Ramos Taky, Instituto de Música.
12. Casimiro Vico, primer actor, a cargo de Andrés Antonio Kalawski Isla, Escuela de Teatro.
13. Registro fonográfico proyecto "Contrastes: Percusión chilena del Siglo XXI", a cargo de César Alejandro Vilca Larrondo, Instituto de Música.
14. Epistemologías invisibles; hacia un análisis comparativo de los procesos de creación de conocimiento desde la producción visual de los pueblos originarios, a cargo de Francisco Erick Schwember Bustamante, Escuela de Arte.
15. La vida es sueño: versión musical de Teatro La Calderona, a cargo de Macarena Inés Baeza de la Fuente, Escuela de Teatro.
16. Memoria en Común, a cargo de Roberto Jesús Farriol Gispert, Escuela de Arte.
17. Cultura y activismo: ejercicios colaborativos de resistencia, a cargo de Alejandra Lucía Wolff Rojas.
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023