18 de enero de 2023
photo_camera Mauricio Rugendas, La Plaza Mayor de Lima (c.1843)
“Rápidamente me di cuenta que no podía estudiar a Chile por sí solo. Los mismos artistas, las cantantes, viajaban entre Ecuador, Perú, Bolivia y Chile justo en la época en que llegó el vapor. De pronto, podían hacerse estos viajes en una semana, y ya no en casi un mes, lo que fue un tremendo cambio social. La ópera llega en ese momento para quedarse, y por eso el título del libro”, explica José Manuel Izquierdo acerca de “Kickstarting Italian Opera in the Andes”, publicación que problematiza la llegada de la ópera en estos países, en la década de 1840.
El libro fue publicado el pasado 7 de enero, por la Cambridge University Press, una de las editoriales más importantes y antiguas del Reino Unido. “Escribiendo este libro de ópera, me di cuenta que era mucha información para ser un artículo, y muy poca como para un gran libro de 300 páginas. Lo que me interesaba hacer no era una 'gran historia de la ópera en los países andinos', sino que algo súper acotado: cómo llegó y se instaló la ópera en estos países, cómo fue ese momento, desconocido y nada de explorado”, comparte el musicólogo y académico de Postgrado en Artes UC, José Manuel Izquierdo.
“Es obviamente una tremenda alegría de poder publicar en una editorial tan prestigiosa”, expresa el investigador.
Así, el libro fue publicado en el formato Cambridge Elements, una publicación académica de mediana extensión, revisada por pares y concebida desde el inicio para un entorno digital. “Kickstarting Italian Opera in the Andes” estará disponible para su descarga gratuita, hasta el martes 24 de enero de 2023 en este link.
Luego de esta fecha, el libro estará disponible para su compra en la misma web, tanto en su versión impresa como digital (eBook).
De acuerdo con José Manuel Izquierdo, el campo de los estudios de ópera ha cambiado en los últimos veinte años. El musicólogo UC afirma: “Antes se centraba principalmente en obras y partituras, pero hoy, el mayor interés son los intérpretes, los públicos, los cruces y los cambios. La idea de que la ópera en el siglo XIX se volvió global es hoy todo un tema de estudios pero, si bien hay bastante conocimiento sobre Europa, y algo más de Estados Unidos y Brasil, no había casi nada sobre cómo partió la ópera en Chile”.
Por ejemplo, el investigador relata cómo las y los cantantes italianos, directores, son de los primeros que viajan a América del Sur y escriben de vuelta a sus familias y a la prensa italiana sobre esta "frontera", de llevar la ópera más allá, de conquistarse al público que, muchas veces, prefiere otras cosas (como las peleas de toros en Lima, o el teatro dramático en Chile). “Hay conflictos, dificultades, y la ópera no es algo que la gente acepte tan rápido. Además, había que construir teatros, y ver una manera de seguir trayendo cantantes de Italia (cuando tomaba tres meses el cruce en barco)”, explica el autor.
Cabe destacar que este libro se vincula con algunos artículos previos de José Manuel Izquierdo, tales como el articulo “The Invention of an Opera House: The 1844 Teatro Victoria in Valparaiso, Chile”, publicado por la misma editorial. “Es parte de mi Fondecyt anterior, sobre la ópera en Chile y Perú en el siglo XIX. Pero también tiene que ver con mi actual Fondecyt, que es sobre las materialidades y el consumo de música, porque el libro incorpora mucho de eso, de cómo circulan las partituras, cómo se encargan las cosas a Italia, cómo funcionan los vapores y las tecnologías”, puntualiza el académico UC.
El académico José Manuel Izquierdo es musicólogo, doctor en música y becario Gates Cambridge por la Universidad de Cambridge. Por su trabajo como investigador ha recibido diversos reconocimientos internacionales, incluyendo los premios Otto Mayer Serra y el Premio Tosc@ de estudios de ópera. Créditos: Dai Liv
6 de junio de 2023
5 de junio de 2023
31 de mayo de 2023
30 de mayo de 2023