La historia del arte chileno a través de la lupa de Gaspar Galaz

2 de agosto de 2023


El libro Bitácoras Visuales reúne parte del archivo fotográfico del artista y teórico del arte Gaspar Galaz. La publicación incluye conversaciones con Eugenio Dittborn, Carlos Altamirano y Voluspa Jarpa con las teóricas Anita Acuña y Gabriela López, dando cuenta del valioso acervo que ha construido el artista y docente por más de sesenta años.

“Recibí un llamado desde un teléfono público de Pepe, José Balmes, que me dice: 'Mira mijito estoy fugado'. Me da las indicaciones y listo: tres días después salí con corbata, terno, perfume Dior y auto último modelo, acuérdate que yo era empresario. Tenía a Pepe en la maleta y a Marta acurrucada en el suelo en la parte de atrás. Nos pillan y nos matan a los 3 ahí mismo”.

En este extracto del libro Bitácoras Visuales, Gaspar Galaz recuerda cómo vivió el Golpe de Estado en 1973. Cuando tuvo que llevar a sus amigos, entre ellos a José Balmes, Gracia Barrios y Marta Harnecker, a distintas embajadas, para luego encontrar en el trabajo fotográfico que venía haciendo, un registro de la memoria y resguardo artístico acallado por esos años.

Estas memorias y las 25 mil diapositivas que el teórico del arte Gaspar Galaz reunió durante sus sesenta años de docencia, fueron reunidos por las autoras Anita Acuña, historiadora de arte y ayudante del artista por cerca de 5 años, y su colega y co-autora Gabriela López. El libro se aproxima a Galaz desde la figura del historiador testigo, una noción que viene de la filosofía de la historia en el siglo XX, frente a sucesos traumáticos, cuando deja de haber un punto fijo de la comprensión del presente.  “El registro fotográfico accede a un testimonio y a una documentación que es fundamental para comprender la mirada subjetiva frente al presente”, explica Anita Acuña.

Este proyecto comenzó en 2018, gracias a un Fondo de Creación y Cultura entregado por la Universidad Católica. El objetivo fue dar a conocer parte del archivo de Gaspar Galaz que cuenta con fotografías tan importantes como el proceso de pintura del “No” de Balmes, registrado en 1971. “Si uno busca el registro en otros archivos, el fondo es amarillo, pero aquí se aprecia la visita de Gaspar Galaz al taller de José Balmes en el proceso de realización de la obra”, cuenta Acuña y agrega: “Se eligieron diapositivas que representaran o permitieran dar cuenta de ciertos problemas en el arte chileno y de ciertas discusiones como el paso del informalismo al postinformalismo, la entrada del arte objetual, la instalación en Chile, comprender otras prácticas a través de este valioso material”.

“Yo comencé a sacar estos registros en el taller de Balmes, en los años sesenta y me di cuenta, fácilmente quince años después, de la importancia del registro que estaba haciendo, cuando uno empieza a guardar en cajas y dice, esto ya es un archivo”, explica Gaspar Galaz.

En el libro se encuentran el proceso de creación de la serie “Jaulas” (1975) de Guillermo Núñez, la cual también está registrada en la casa del artista, momentos previos a la exposición en el Centro Cultural Chileno Francés, así como los registros de algunas performances de Francisco Copello, entre otros importantes artistas de la época como el trabajo de Carlos Leppe, Nury González y Francisco Brugnoli, entre otros.

Francisco Brugnoli en Galería Bucci, durante la exposición Trama-des-trama, en octubre de 1985.

“La memoria, la desmemoria, son elementos que hacen reponer la visibilidad de obras que ya no existen, obras que nadie conoció, que revisándolas ahora vienen a completar aún más los estudios sobre distintos momentos en las artes visuales en Chile, o sea con este material puedes hacer una revisión completa del proceso de artistas como Juan Egenau o José Balmes, una parte importante de la obra de Gonzalo Cienfuegos, es un aporte importante volver a ver o ver por primera vez, o iniciar a partir de esa primera vez, una investigación mucho mas profunda de lo que hemos hecho hasta ahora, por ejemplo”, comenta Galaz.

La memoria oral

El libro se divide en dos partes, una primera donde se repasa el archivo de Galaz, y una segunda llamada “Voces Cruzadas sobre Arte y Archivo” donde el artista y las historiadoras se reúnen con Eugenio Dittborn, Voluspa Jarpa y Carlos Altamirano, para rememorar a través de la oralidad los procesos realizados que registraron este importante momento del arte chileno.

Según explica Anita Acuña el proceso de edición de todo el material hablado fue bastante más extenso de lo presupuestado ya que el trabajo de edición contempló tomar estas seis conversaciones divididas por temas, para luego ordenarlas según las preguntas que se desarrollaban en ella, teniendo en cuenta siempre las problemáticas del archivo que se presentan en el libro.

"Hay un aspecto importante que es la propia mirada del libro sobre Gaspar Galaz, la que incluye el testimonio de los estudiantes del Taller de Escultura UC. Lo que hicimos en general entonces, fue tratar de ordenar por bloques estas conversaciones según las temáticas abordadas, conservando siempre los rodeos propios del habla y de cada una de las conversaciones. Esto último fue bien importante, porque el libro también es un documento testimonial en sí mismo, ese fue uno de los objetivos centrales de este proyecto, resguardar la memoria, sobre todo frente a nuestra historia, donde la borradura, el recambio y la novedad han sido las pautas dominantes”, cuenta Anita Acuña.

Sobre el futuro del libro el académico y artista explica que: “Hay material para unos tres volúmenes más”, algo que están conversando con las historiadoras para poder dar cuenta de más acervo en el futuro.

“Este proyecto nos tomó 5 años porque en el fondo es un archivo afectivo, son personas muy cercanas a Galaz, y queremos extender la investigación, sabemos que hay mucho potencial, pero por ahora estamos disfrutando el hecho de haber lanzado el libro y que la gente esté interesada en él”, finaliza Anita Acuña.

Comparte nuestro contenido en: