25 de enero de 2021
En tiempos de Pedro Calderón de la Barca el destino estaba condicionado por las estrellas. Nacer bajo una buena estrella podría significar una vida de fortuna y virtud, mientras que nacer bajo una mala estrella un mal temperamento y adversidad. Así fue juzgado el destino de Segismundo, heredero al trono del reino de Polonia que, gracias a un mal augurio, fue encerrado 20 años en una torre por su padre, el rey de Polonia. Ese es el conflicto inicial de «La vida es sueño», obra insigne del barroco español que este miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de marzo, a las 20 horas, será estrenada en el Centro de Extensión Oriente, en una versión musical a cargo de la compañía de teatro La Calderona.
Se trata de una reescritura del clásico de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de la académica UC Macarena Baeza, que contará con música en vivo compuesta por Nano Stern, y la participación especial de Héctor Noguera, como el rey Basilio. Así, desde el escenario del nuevo Centro de Extensión Oriente UC, cinco actores y cuatro músicos homenajearán al autor español, a través de la narración de un texto intervenido con un canto a lo poeta: aquel canto en décimas propio de la cultura popular chilena.
“El estallido social nos hizo reflexionar sobre cómo nuestra libertad ya no está supeditada a las estrellas, sino que a la estructura social y económica que nos sujeta”, reflexiona Macarena Baeza, acerca de las formas actuales que condicionan el destino de los sujetos.
Esta versión de «La vida es sueño» se pregunta por la libertad humana y sus condicionantes, casi 400 años después de su publicación, en tiempos de agitación social y pandemia. Macarena Baeza explica cómo este contexto afectó la creación que emprendió en septiembre de 2019. La académica de la Facultad de Artes sostiene que, en el Chile de hoy, nacer en una determinada clase social condiciona el resto de tu vida y hace la diferencia entre ser criminalizado o no, ser encerrado o no. “El estallido social nos hizo reflexionar sobre cómo nuestra libertad ya no está supeditada a las estrellas, sino que a la estructura social y económica que nos sujeta. Eso nos pareció muy interesante porque dicha sujeción está en la base de todo lo que estamos haciendo, aunque por la belleza del barroco, donde el lenguaje es complejo y nada se dice directamente, no aparezca de manera explícita”, reflexiona la académica UC.
Sobre las circunstancias pandémicas en las que esta obra fue preparada —que incluyó ensayos por la plataforma Zoom, al menos hasta mediados de noviembre de 2020—, Macarena Baeza reconoce que el tema del confinamiento se convirtió en una especie de leitmotiv. “Estar haciendo «La vida es sueño», que se trata de un hombre que ha vivido confinado durante 20 años, fue una de esas coincidencias mágicas que te da el arte. Es muy bonito cómo esta obra se hace contemporánea, respetando además esa distancia de 400 años que nos separan de ella”, puntualiza la directora de la obra.
La académica de la Escuela de Teatro UC Macarena Baeza, es la encargada de dirigir esta versión musical de La vida es sueño, que estrena el miércoles 27 de enero por el canal de Youtube de la Escuela de Teatro UC.
Pocas personas en Chile han trabajado tantas veces «La vida es sueño» como Héctor Noguera. Por este motivo, cuando Macarena Baeza lo invitó a ser parte del montaje, el actor de 83 años aceptó de inmediato. Sin embargo, ¿cómo incluir al actor sin exponerlo a ensayos y con ello, un posible contagio? La solución estuvo frente a la pantalla: el rey Basilio, emocionalmente incapaz de percibir una realidad en el mundo fuera de él mismo, estaría encerrado en una proyección audiovisual.
“Al ser el único personaje sin carne ni huesos; que no comparte un espacio-tiempo común con los demás, se fortalece la idea de que es el personaje que está más lejos de la realidad, siendo un personaje que se separó de su responsabilidad y no cumplió con ella escudándose en ser Rey y por ende intocable. Segismundo está preso en una torre; pero Basilio está preso en otra, una mucho peor”, explica la directora Macarena Baeza, acerca del papel interpretado por Héctor Noguera. “Fue muy cortito el proceso de grabación, porque él se sabe de memoria la obra, le da vuelta por un lado y por el otro”, agrega.
Héctor Noguera fue invitado por Macarena Baeza a interpretar a el rey Basilio, tan distanciado de sus emociones y el resto que será proyectado audiovisualmente. Foto: César Cortés de Prensa UC.
Así como la pandemia normalizó el uso de recursos audiovisuales en la experiencia teatral, también significó una serie de dificultades para la producción de la obra. “Todo ha sido muy desafiante por varias razones. Desde conseguir materias primas como maderas o telas para el vestuario y escenografía, hasta tener la incertidumbre absoluta de si vamos a poder tener público en vivo o no”, confiesa la académica UC.
En esa línea, Macarena Baeza se detiene en la situación actual de la escena teatral: “es muy triste pensar que hay tan poco respaldo para las artes escénicas y que estando todo abierto, están los teatros cerrados. Nosotros podríamos estar trabajando en condiciones sanitarias muy, muy cuidadosas, con trazabilidad, aforo reducido, distancia social y limpieza de salas. Es muy triste saber que en nuestro país las artes escénicas y las artes en general no tienen ningún respaldo de las instituciones del gobierno, y no puedo obviar esa situación”, opina.
“Crear las décimas para esta obra fue súper desafiante, porque dialogar con Calderón es de las cosas más difíciles que te pueden pedir. Es como jugar una pichanga con Maradona, digamos”, bromea el compositor Nano Stern sobre el encargo realizado por Macarena Baeza, de musicalizar «La vida es sueño». De acuerdo con el músico, lo primero fue buscar puntos en común como lo es, en un sentido métrico, el uso de la palabra como un instrumento rítmico. Luego, atento a las diferencias entre Calderón y su trabajo, Nano Stern reconoció la imposibilidad de dialogar en el lenguaje del escritor del Siglo de Oro, pero al mismo tiempo “la posibilidad de hablar en verso desde un lenguaje más llano, coloquial a ratos, y contemporáneo de todas maneras. Entendiendo que no necesariamente porque se hable en verso, se habla en complicado”, explica el compositor.
De este modo, dos violas de gamba, una nyckelharpa y variados instrumentos de percusión, interpretan una propuesta sonora rica en contrastes, cruces y mixturas, donde el origen propiamente renacentista y barroco de los instrumentos y su sonoridad, mezclado con texturas vocales y rítmicas que recuerdan la samba, las rancheras y diversos estilos latinoamericanos, generan una atmósfera musical ecléctica.
El músico Nano Stern fue el encargado de componer las músicas y décimas de esta versión de La vida es sueño. Foto: César Cortés de Prensa UC.
Tal vez el instrumento más inusual en la obra es la nyckelharpa, un violín tradicional escandinavo que se encuentra en algunas regiones de Suecia. De acuerdo con Nano Stern, este instrumento se ensambla muy bien con las violas de gamba, y ayuda a generar una especie de temporalidad lejana, en un espacio incierto.
Un escenario limpio con una pantalla de grandes proporciones donde se proyectan diversas imágenes.22 taburetes de tres tamaños diferentes, por donde los actores y actrices transitan desde los roles de personaje, narrador y espectador. Así se ordena la puesta en escena de la obra, a cargo del académico de la carrera de Diseño Teatral de la Universidad de Chile, Ricardo Romero, quien fue invitado especialmente por La Calderona, a participar de esta producción.
En palabras del académico de la Universidad de Chile, se trataría de una síntesis. “En un mismo espacio de logra contener la torre, el palacio y los tránsitos temporales. Eso lo logra la iluminación y la proyección. La traducción de lo barroco a lo contemporáneo se encuentra en esa síntesis, en la posibilidad de cambiar de tiempo, por ejemplo, a través del color”, explica Ricardo Romero.
Un escenario limpio con una pantalla de grandes proporciones donde se proyectan diversas imágenes. Foto: César Cortés de Prensa UC.
Cabe destacar que no solo esta versión de «La vida es sueño» será estrenada el miércoles 27 de enero. También lo será el nuevo escenario del Centro de Extensión Oriente. “Era una ilusión muy grande poder estrenar este espacio. Y de hecho lo vamos a estrenar igual, aunque sea por YouTube. Tener el espacio para ensayar ha sido increíble. Se lo he dicho a la vicerrectora de Comunicaciones, Magdalena Amenábar, y a la directora de Centro de Eventos, Alejandra Carrazana; poder estar acá en una sala tan exquisita es un lujo”, manifiesta Macarena Baeza.
Esta obra fue realizada con el apoyo de la Dirección de Artes y Cultura, la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Agradecimientos especiales al Centro de Extensión Oriente, la Escuela de Teatro y el Teatro UC por el apoyo para la realización de este montaje.
Elenco
Manuel Castro
Carolina Munitiz
Germán Pinilla
Paula Lizama
Xabier Usabiaga
Y la participación especial de Héctor Noguera como Basilio .
Músicos
Nano Stern
Gina Allende
Florencia Bardavid
Cristián Carvacho
Dirección escénica: Macarena Baeza de la Fuente
Composición musical y décimas: Nano Stern
Diseño escenografía e iluminación: Ricardo Romero
Vestuario: Mario Costa
Realización de vestuario: Sergio Aravena
Artes mediales: Jesús Ponce y Belén Sánchez
Registro audiovisual: Gabriela Toro y Carlos Martínez
Fotografía: Ricardo Romero
Operador audiovisual: José Manuel Aguirre
Asesoría danza barroca: Ana María Vela
Comunicación visual: Ximena Ulibarri y Sofía Flores
Investigación: Gwendolyn Araya, Jéssica Castro, Joaquín Zuleta, Claudia Missana, Manuela Zocalli y Olema Leyton
Asistencia de dirección: Camila Gatica
Producción General: María Belén Contreras
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023