Luis Aros y su investigación en terreno: ¿Cuál es la voz de la comunidad de Puerto Williams?

12 de octubre de 2021


Invitado a una residencia de Cielos del Infinito, el festival de teatro más austral del mundo, el estudiante del Doctorado en Artes UC se dedicó a investigar cuál es la voz de este lugar de Tierra del Fuego. Mediante una serie de entrevistas a dirigentas locales, miembros de la comunidad yagana, bomberos, niños, niñas y adolescentes, Luis Aros está desarrollando una obra de ficción sobre este territorio del extremo sur del país.

photo_camera Luis Aros, actor y estudiante del Doctorado en Artes UC, durante su investigación en Puerto Williams. Cielos del Infinito ©.

¿Cuáles son los sonidos de Puerto Williams? Esa es una de las preguntas que Luis Aros (Santiago, 1983) ha estado realizando a diversas personas de esta comunidad de Tierra del Fuego desde el martes 28 de septiembre hasta hace unos días, en el marco de la residencia creativa Circuito Cuatro Cielos y que concluyó con una presentación audiovisual del proceso este jueves 7 de octubre.

El estudiante del Doctorado en Artes de la UC (mención Teatro) fue invitado por la organización del festival teatral Cielos del Infinito, que se realiza desde 2008, para desarrollar en terreno su proyecto en la modalidad de práctica como investigación sobre la voz que tiene una comunidad: Vox Populi. De ahí la pregunta sobre los sonidos de Puerto Williams. Cuestionario que incluye interrogantes sobre la importancia del territorio y la naturaleza en esa voz grupal.

"Ahora estamos en el territorio y compartir ahí con las personas es muy importante, tanto para la tesis doctoral como para crear una obra de ficción sobre la voz de Puerto Williams"

Residencia de Cielos del Infinito ©.

"Ha sido super estimulante esta instancia debido a que hemos podido poner en curso nuestras investigaciones prácticas desde el terreno. Ahora estamos en el territorio y compartir ahí con las personas es muy importante, tanto para la tesis doctoral como para crear una obra de ficción sobre la voz de Puerto Williams", dice Luis Aros, que ya había tenido una experiencia anterior investigando la voz de una comunidad, en el caso de Ovalle, pero que realizó con entrevistas por video llamadas y audios por las restricciones sanitarias de la pandemia.

- ¿Qué respuestas te han llamado la atención durante el trabajo en terreno? 

Cuando vienen las preguntas más abstractas, como cuáles son los sonidos o la voz de Puerto Williams, aparecen las respuestas que más llaman mi atención. Un chico nos dijo que la voz del lugar es el río, porque cruza todo el cuerpo de la ciudad, desemboca en el canal y tiene distintos sonidos en la medida que va avanzando. Por otra parte, una de las entrevistadas nos decía que acá no había una voz, sino que había un grito. El grito de todas las mujeres que han sido calladas por los maridos que no las han dejado expresarse durante el tiempo. Son respuestas que te dejan reflexionando.

Con su equipo, que integra la audiovisualista Ce Pams, han entrevistado a dirigentas locales, a miembros del Liceo Donald Mc Intyre Griffith, a los bomberos, a parte de la comunidad Yagana; a niños, niñas y adolescentes, y también a científicos/as de la zona. Para eso visitó el Parque Etnobotánico Omora y el Centro de Estudios Subantártico Cabo de Hornos.

Residencia Cielos del Infinito ©.

"Como mi tesis se basa en la idea de la comunidad sustentada en la voz, guiada de las distintas formas de conexión vocal entre los seres que la habitan, pienso todo el tiempo en qué tipos de voces son las que se establecen o generan relación entre los elementos de la naturaleza para conformar distintos ecosistemas sonoros. Cómo se hablan los árboles con el viento y con los musgos, por ejemplo. Entender que los sistemas de comunicación de los micorriza, que es como se llama las conexiones de las raíces, efectivamente se piense como la voz de los árboles", explica.

Además de la creación de esta ficción sobre la voz de Puerto Williams, Luis adelanta que el proyecto se está expandiendo a otros territorios de la Región de Magallanes. Obras multidisciplinarias que se suman a su creación sobre la voz colectiva de Ovalle (Matucana 100 y Teatro Regional de Ovalle) y a la pieza que está creando para el Doctorado en Artes UC, que se estrenará en el primer semestre de 2022.

Comparte nuestro contenido en: