expand_less

Más allá de la fotografía: las imágenes reveladas con humo de Danilo Espinoza

19 de agosto de 2021


Las fotografías como punto de partida para experimentar y crear nuevas imágenes. Así es el trabajo de creación e investigación de este artista y académico de la Escuela de Arte, que se vale de estos procesos para recuperar las historias marginadas de las mujeres que emigraron del Wallmapu a la periferia de Santiago y de los detenidos desaparecidos mapuche durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet.

photo_camera Danilo Espinoza, artista y académico de la Escuela de Arte. Autorretrato ©.

Todo comenzó con un incendio en 2005. Al terminar una tranquila jornada de trabajo en el centro cultural de la comuna de El Bosque, el dibujante Danilo Espinoza fue a dejar unos materiales a la casa de uno de los miembros de esa comunidad, pero al llegar al lugar se encontraron con una casa en llamas. Afortunadamente no hubo personas accidentadas y cuando fue seguro ingresar a ver qué se podía salvar de todo ese desastre, Danilo se perdió entre los escombros y se fijó en otra cosa.

Cuando pude entrar a la casa vi lo obvio, que había muchos lugares quemados. Pero también había algunos sectores que solo habían quedado ahumados, que al retirar los objetos que estaban en los muros y en las puertas, quedaba la silueta. De ahí en adelante empiezo a experimentar con humo —recuerda Espinoza de aquella jornada.

Proyecto Aiwiñ Fitruñ. Danilo Espinoza ©.

Desde ese momento el profesor de la Escuela de Arte, formado en la UC en la época en que había especialidades, se dedicó a cruzar su práctica en dibujo con distintas problemáticas. "Ahumé papeles, dejé algunas partes sin ahumar, dibujaba encima, dibujaba con vela también", detalla sobre el proceso de experimentación en que se alejó de su especialidad formal y tomó otro rumbo, más cercano a la fotografía y el grabado.

En medio de ese proceso, en 2008, Danilo Espinoza estaba trabajando en un proyecto junto a la compañía KIMVN Teatro, en la comunidad Petu Moguelein Mahuidache de El Bosque. Su función era realizar la visualidad de la obra Ñi Pu Tremen, que recogía testimonios de mujeres mapuche que habían emigrado del Wallmapu a la periferia de Santiago, pero al escuchar esas historias algo le ocurrió.

Serie álbum de Elena Mercado Marileo. Danilo Espinoza ©.

Conocí a estas mujeres y pasó algo muy gatillante cuando ellas me hablaban de la discriminación que sufrían a lo largo de sus vidas. Siempre señalaban que eran discriminadas principalmente por tres cosas: por sus rasgos, por hablar en mapudungun, por eso explicaban que no se lo habían enseñado a sus hijos, y por estar pasadas a humo. Y ahí todo me hizo click —reflexiona el artista sobre estas ideas iniciales, que luego materializó en los proyectos Aiwiñ Fitruñ (2011). Ahí fotografió a las mujeres Aurelia Huina Lincoñir, Norma Nahuel Chureo, Elsa Del Carmen Quinchaleo Avendaño, Elena Mercado Marileo y Carmen Saihueque Nahuel; y traspasó esas imágenes al papel, a través de un proceso que incluía técnicas del stencil, fuego y humo.

"Traspaso la fotografía a una imagen tramada, y es en esos círculos calados que pasa el humo y se va depositando en el papel"

Danilo, con la inquietud de seguir perfeccionando esta técnica, integró el corte láser y medios digitales para trabajar las imágenes con tramas de punto y tramas de líneas. "Traspaso la fotografía a una imagen tramada, y es en esos círculos calados que pasa el humo y se va depositando en el papel", explica. Pero en esa búsqueda de mayor precisión seguía sin resolver un problema importante: ¿Cómo fijar el hollín en papel? 

Serie Álbum de Aurelia Huina. Danilo Espinoza ©.

Probó inicialmente con fijadores tradicionales para dibujo, sin obtener resultados positivos, y después de realizar diversas experimentaciones que le recuerdan a los artistas-inventores de la primera mitad del siglo XIX que lograron la fijación de imágenes de la cámara oscura, "finalmente llegué a una solución de alcoholes con goma laca, en una tineta, en la que sumerjo el papel, del mismo modo que se hace en el proceso de revelado fotográfico", confidencia. Y en medio de esa investigación de pruebas y errores, Espinoza siguió investigando las historias de mujeres mapuche, con el elemento adicional que trabajaron los recuerdos e historias familiares mirando los álbumes de fotografías de cada una, que en muchos casos eran solo unas pocas imágenes sueltas.

"La idea era visibilizar historias que pertenecen a lo que ha sido postergado, que se sitúan en el margen, entendiendo a las mujeres mapuche como aquellas que han sido excluidas de las historias que se cuentan del país"

La idea era visibilizar historias que pertenecen a lo que ha sido postergado, que se sitúan en el margen, entendiendo a las mujeres mapuche como aquellas que han sido excluidas de las historias que se cuentan del país—dice el artista, que en esa misma línea de identidades anuladas, planteó su siguiente trabajo: Ñamen, desaparecer, venir en el olvido. Dicho proyecto, en que ingresó en los escasos archivos fotográficos de detenidos desaparecidos mapuche (durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet), lo realizó de manera interdisciplinaria con el antropólogo Claudio Espinoza, que pertenece al CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas).

Serie álbum de Luis Calfuquir, Centro de Extensión UC. Danilo Espinoza ©.

La exposición de esas imágenes reveladas con humo se realizó en el Centro de Extensión UC el 2017. En la inauguración, María Elena Calfuquir, hija de Patricio Calfuquir -detenido desaparecido-, tomó la palabra y dijo: "Este proyecto es la primera vez que se buscaba conocer a mi padre de verdad". 

—¿Qué es la fotografía para ti?

La fotografía es la huella de la luz y yo diría que en mi trabajo se da a la inversa. Lo que yo fijo, finalmente, es el rastro que deja el humo, que es más bien el rastro de una sombra. Siempre digo que solo la mitad del resultado es mérito mío, la otra mitad le pertenece al humo. Quiero decir con esto que una parte importante de los resultados están dados por el azar, ya que en el proceso intento conducir y darle sentido a algo que por esencia es etéreo e incontrolable. Muchas de las fotografías que uso son digitales, y es curioso como la imperfección dada por los procedimientos y las características propias del humo, le devuelven a la imagen digital la presencia humana propia de la fotografía análoga.

Serie álbum de Luis Calfuquir , Centro de Extensión UC. Danilo Espinoza ©.

—Tus trabajos son con fotografías de otras y otros. ¿Qué pasas con tus álbumes familiares?

En la casa de mi madre había bolsas y bolsas llenas con fotografías. Y a propósito de la idea de quemar, que está muy presente en mi trabajo, ella siempre decía que si alguna vez se incendiaba la casa, lo único que quería era que rescataran esas bolsas.

Después del fuego del estallido social en 2019, Danilo Espinoza acogió la tesis de algunos historiadores que indicaban que en las manifestaciones del 18 de octubre estaba el pueblo mestizo, un pueblo sin historia. Ahí pensó en sus fotografías familiares, que apenas llegaban a la generación anterior a la suya, y actualmente se encuentra investigando y experimentando con ellas, como parte del trabajo interdisciplinario Materialidades en Diálogo, en el marco del Proyecto Diálogos, iniciativa desarrollada entre la Escuela de Arte UC y el CIIR.

Comparte nuestro contenido en: