Mes del Teatro en la UC: conoce todas nuestras actividades

7 de mayo de 2021


A partir del 10 de mayo la Facultad de Artes UC, su Escuela de Teatro, el Archivo de la Escena Teatral y Teatro UC, desarrollarán un diverso y atractivo programa para celebrar el mes del Teatro. Conversatorios, apertura de fondos y archivos, lanzamientos de libros, exhibiciones de obras, documentales y estrenos de podcast.

photo_camera El 2 de junio se realizará el lanzamiento del libro “Teatro Aplicado en Educación”, de Luna del Canto, Verónica García Huidobro, Ana Sedano y Compañía La Balanza: Teatro & Educación. Ediciones UC.

Desde el 2007, por ley, el día 11 de mayo conmemoramos el Día Nacional del Teatro en honor al natalicio de Andrés Pérez. Actor, director y dramaturgo chileno, recordado por su lucha por los espacios para la creación artística. 14 años después, invitamos a toda la comunidad a participar de nuestras actividades y extender la celebración durante todo este mes.

Entre las actividades programadas, destacan el conversatorio sobre Los que van quedando en el camino, obra escrita por Isidora Aguirre durante la década del 60; la exhibición del registro audiovisual de una función de la obra Bienaventuranza de la Compañía Teatro Callejero, dirigida y actuada por Andrés Pérez en el Cerro Santa Lucía en 1983; el lanzamiento de un documental en memoria del fallecido actor Tomás Vidiella; y el lanzamiento de dos libros a cargo de académicos y académicas de la Escuela de Teatro UC.

A continuación, dejamos el índice con las actividades por día y la información para acceder a cada una de ellas. Además, les invitamos a seguir nuestras redes sociales, donde en conjunto con la Escuela de Teatro, el Archivo de la Escena Teatral y Teatro UC  informaremos de nuevos eventos durante el #MesdelTeatroenlaUC.

10 de mayo

Conversatorio | La historia en escena: Los que van quedando en el camino, de Isidora Aguirre.

Ránquil, antigua provincia de Malleco, 1934. Varios grupos de campesinos e indígenas mapuche se sublevaron contra sus patrones y encendieron una resistencia armada de militares y carabineros que terminó con una masacre en la zona. Ese fue el tema de Los que van quedando en el camino, obra escrita por Isidora Aguirre durante la década del 60 y estrenada por el DETUCH en 1969, que será el tema central del conversatorio virtual La historia en escena: Los que van quedando en el camino de Isidora Aguirre.

En la conversación participarán la escritora y académica Andrea Jeftanovic autora de “Conversaciones con Isidora Aguirre” y “Archivo Isidora Aguirre. Composición de una memoria”, quien además encabezó la organización de su acervo documental que hoy resguarda la USACH; el historiador y académico, también de la USACH, Fernando Pairicán, quien acaba de lanzar el libro “Toqui, guerra y tradición en el siglo XIX”; el performer, dramaturgo y cantautor, Alberto Kurapel, integrante del primer elenco de la obra y que trabó con Aguirre una amistad con encuentros en el exilio; la teórica e historiadora del teatro chileno María de la Luz Hurtado, fundadora y directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC, que conserva una colección de más de 80 negativos de esta obra tomados por René Combeau, y la dramaturga y académica de la Escuela de Teatro UC, Inés Stranger, que acaba de finalizar una investigación sobre esta obra como parte de un proyecto FONDECYT.

A las 19:00 horas. Transmite Facebook Fundación Teatro a Mil y canal YouTube Facultad Artes UC.  Actividad organizada por el Archivo de la Escena Teatral UC y Archivo Patrimonial USACH.

Donación Isidora Aguirre; Teatro chileno

11 de mayo

Entrevista | Anecdotario teatral: Roberto Poblete y Andrés Kalawski relatan historias tras bambalinas.

Estreno a las 18:00 horas, por el canal YouTube Teatro UC. Conduce: Marietta Santi. Organizado por Teatro UC y el Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Ñuñoa.

Ventana Teatral | Exhibición de la obra Bienaventuranzas, de Andrés Pérez y la compañía Teatro Callejero. 

En la pantalla ubicada en el frontis del Teatro UC, y que da hacia la calle Jorge Washington, se proyectará el registro audiovisual de esta obra de creación colectiva, basada en el Nuevo Testamento. Esta función de la compañía Teatro Callejero, bajo la dirección de Andrés Pérez, se realizó en la Plaza Vicuña Mackenna del Cerro Santa Lucía, Santiago, en 1983. El registro audiovisual es de Juan Cristóbal Kofman O’Reilly. Fuente: Archivo personal de Rodolfo Pulgar y Archivo de la Escena Teatral UC.

Lunes 10, martes 11 y miércoles 12 mayo, a las 17:00 y 19:00 horas, en el frontis del Teatro UC. A las 18 horas se proyectarán piezas de jóvenes creadoras: "A Teresa Wilms Montt", "Caminos" y "Mal de amores que le pesa".

Organizado por Teatro UC y el Archivo de la Escena Teatral UC.

“Bienaventuranzas”, creación colectiva. Dirección: Andrés Pérez. En la imagen: Aldo Parodi, Carlos Osorio, Tabo Meneses. Plaza de Armas. Año: 1983. Fotografía: Jorge Brantmayer. En Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral.

13 de mayo 

Podcast | Estreno del capítulo 3: Más actores, más actrices, de la 2° temporada del podcast Que siga la función.

Todos los jueves del mes se estrena un nuevo capítulo de esta serie de programas, donde se invita a explorar algunos momentos de la historia del teatro en Chile, y a sorprenderse con la vida y el arte de los grandes artistas del pasado.

Se puede escuchar en Spotify, Teatro UC y Radio Beethoven (97.7 FM, en Santiago). 

2 de junio

Lanzamiento libro | “Teatro Aplicado en Educación”, de Luna del Canto, Verónica García Huidobro, Ana Sedano y Compañía La Balanza: Teatro & Educación. Ediciones UC.

El texto es una publicación pionera en Chile y Latinoamérica que mediante la experiencia pedagógico-teatral de sus autoras, evidencia las múltiples formas artísticas y expresiones escénicas que relacionan el teatro con la educación. 

La presentación del libro la realizará: Tomás Motos, profesor de la Universidad de Valencia, especialista internacional en teatro aplicado y teatro y educación; Lorena Medina,  académica de la Facultad de Educación UC, directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación; y Alexei Vergara, decano de la Facultad de Artes UC.

Se transmitirá vía Zoom. El libro estará disponible próximamente en formato digital e impreso en www.ediciones.uc.cl y en librerías del país.

El libro Teatro Aplicado en Educación, publicación pionera en Chile y Latinoamérica, será lanzado el próximo 2 de junio.

7 de junio 

Lanzamiento documental | In Memoriam: Tomás Vidiella Baigorrotegui (1937-2021).

El Archivo de la Escena Teatral UC estrenará un documental en homenaje a la vasta trayectoria de Tomás Vidiella; actor, director e importante gestor cultural de las Artes Escénicas de nuestro país. Este documental, elaborado desde el Archivo de la Escena teatral UC, contiene inéditos registros audiovisuales de montajes teatrales como Cabaret Bijoux (Teatro Hollywood, 1976), El vestidor (Teatro UC, 1998) y Largo viaje del día hacia la noche (Teatro UC, 2001). Además, el documental contiene inéditas fotografías de distintos trabajos de Vidiella en obras como Fausto Schok (1977), Degenéresis (1970), La muerte de un vendedor viajero (1986), El Avaro (1987) y La Tempestad (1989), y también incluye extractos de entrevistas a su hermana, la actriz Eliana Vidiella, y al diseñador teatral Ramón López.

Se exhibirá el lunes 7 de junio por los canales de YouTube de la Escuela de Teatro UC y del Archivo de la Escena Teatral UC.

Otras actividades

Publicación libro | “Afiches de Teatro: Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, del profesor Patricio Rodríguez-Plaza. Ediciones UC.

El libro es resultado de una investigación respecto de los afiches del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estos conforman un recorrido visual y cultural, en estrecho vínculo con una trayectoria creativa y académica de 75 años de historia. Ello, tanto en relación a obras teatrales, como en cuanto al resto del universo visual con el que ha entrecruzado su destino: programas, invitaciones, recortes de periódicos, cuadernillos de mediación, escenografías, etcétera. Sin obviar que parte de ese material ha servido, asimismo, como atesoramiento patrimonial, identificación y engalanamiento de espacios profesionales específicos, celebraciones artísticas o información telemática y virtual.

El libro estará disponible próximamente en formato digital e impreso en Ediciones UC y en librerías del país.

afiche el peregrino teatro uc prensa grabado

Reproducción del afiche de El Peregrino, la primera obra del Teatro UC. La placa de grabado del cartel encontrada en Casa Central en 2012, fue recuperada por el académico de la Escuela de Arte y grabador, Jorge Padilla.

Comparte nuestro contenido en: