Milena Grass Kleiner y Sebastián Riffo Valdebenito codirigen inédita investigación interdisciplinar 

3 de enero de 2023


La propuesta denominada «Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación» fue una de las 30 postulaciones escogidas en la primera convocatoria de los Proyectos de Exploración 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. La propuesta tiene como instituciones patrocinantes a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica del Norte.

photo_camera Alero rocoso de Taira - © Sebastián Riffo Valdebenito

Durante tres años, un equipo liderado por la académica Milena Grass Kleiner y el artista visual Sebastián Riffo Valdebenito, indagará experimentalmente en metodologías que permitan incidir en la reconstrucción histórica de los procesos creativos acontecidos en sitios arqueológicos. Con la participación de la arqueóloga Helena Horta Tricallotis, el compositor musical José Miguel Candela, el sociólogo Pablo Cisternas Alarcón y la historiadora Valentina Moraima Acuña, la investigación tensionará los marcos metodológicos y conceptuales desde los que, hasta la fecha, se ha leído el arte rupestre en occidente. 

La novedad de la propuesta es establecer de qué forma los rendimientos metodológicos que tiene la práctica artística como investigación, permiten apoyar a la reconstrucción histórica y arqueológica, generando nuevo conocimiento en torno al arte rupestre en Sudamérica. Esto, a partir de las manifestaciones del complejo de arte rupestre del alero rocoso de Taira (Región de Antofagasta), lugar del cual, la investigadora en arqueología y etnohistoria de la Universidad Católica del Norte, Helena Horta Tricallotis, es una de las pocas especialistas.

“Si bien, desde el campo de la arqueología existe consenso de que se trata de arte rupestre y sus creadores son efectivamente artistas, las obras no han sido estudiadas cabalmente desde enfoques, metodologías y conceptos del campo de las artes”, expresan las y los investigadores del proyecto denominado «Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación», una de las 30 propuestas seleccionadas en la primera convocatoria de los Proyectos de Exploración 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

"El concurso reconoce claramente la práctica artística como investigación como una metodología válida y a la par de otras consideradas más tradicionales”, afirma Milena Grass Kleiner, codirectora del proyecto.

Un proyecto interdisciplinar

La propuesta, inserta en el campo denominado arqueología experimental, se basará en la aplicación de metodologías que permitan levantar información desde la experimentación en el plano visual, sonoro y corporal, que servirán de base analítica para reconstruir estas manifestaciones artísticas y, a la vez, potencien el estudio de los procesos reflexivos de creación contemporánea. 

La académica de Postgrado en Artes UC, Milena Grass Kleiner, será codirectora del proyecto, junto con el doctorado en Artes UC, Sebastián Riffo Valdebenito.

Por ejemplo, se elaborarán trabajos de composición a partir del reconocimiento y práctica del dibujo, en el que se requieren habilidades cognitivas y psicomotrices, percepción y memoria visual relacionada al emplazamiento de donde se realizaron los pictograbados; además, se aplicarán pruebas sobre los patrones compositivos, proporcionales y unidades de medida. Desde lo sonoro, en tanto, se investigará sobre las particularidades del sonido al desarrollar estas obras en aquel emplazamiento y cómo éstas, dan cuenta de códigos que permiten entender la materialidad y aportan al desarrollo de la técnica. Además, se indagará en la expresividad corporal que permitió realizar estos pictograbados, analizando la relación que se establece entre acción/ejecución y cuerpo, lo cual será mapeado a partir del trabajo performativo

“En general, los estudios artísticos del periodo precolombino se remiten al plano del rescate patrimonial y arqueológico, y son mencionados de manera superficial en el plano de la historia del arte americano, no estableciendo continuidades con prácticas artísticas contemporáneas, pese a que, en territorios europeos, son referentes indiscutidos en los procedimientos de creación de diversos artistas”, explican desde el equipo de investigación.

Proyectos de Exploración 2022: disrupción, incertidumbre y transformación

En su primera convocatoria, los Proyectos de Exploración 2022 declaró como objetivo del concurso desplazar la frontera de conocimiento, a través de propuestas que presenten nuevos enfoques o quiebres paradigmáticos en el campo de la investigación científico-tecnológica. 

De acuerdo con el equipo de investigación, uno de los grandes aportes de este concurso es la posibilidad de incertidumbre que tiene respecto a la puesta en riesgo de las metodologías de investigación. “Me parece increíble que se haya creado este fondo y que sus fundamentos intrínsecos sean «la investigación disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador», aspectos que son muy desafiantes y, al mismo tiempo, profundamente enriquecedores para la generación de nuevo conocimiento”, afirma el codirector, Sebastián Riffo Valdebenito.

El codirector, Sebastián Riffo Valdebenito, es artista visual de la Escuela de Arte UC y doctor en Artes de la misma casa de estudios.

Para la investigadora de la Facultad de Artes UC, Milena Grass Kleiner, este concurso rompe varios paradigmas: “Por una parte, es un instrumento que apuesta por un alto grado de incertidumbre en los proyectos y se abre a nuevos problemas y metodologías de investigación emergentes. Esto permite proponer investigaciones a través de la práctica artística que van iterando y redireccionándose de acuerdo a los resultados obtenidos, siendo más ágiles para incorporar los hallazgos y el conocimiento generado. En este sentido, el concurso reconoce claramente la práctica artística como investigación como una metodología válida y a la par de otras consideradas más tradicionales”. 

En tanto, Sebastián Riffo Valdebenito destaca que las investigaciones sean lideradas por duplas. “Trabajar de este modo es muy significativo porque implica un deber ético y moral fundado tanto en la cooperación, como en la complementariedad (...). Será un ejercicio constante en el que deberemos superar el sí-mismo, para asumirnos como territorios permeables al son de un compás mayor que exigirá mucha coordinación”, expresa el codirector del proyecto.

De las 250 propuestas que postularon, solo 30 fueron seleccionadas. Este proyecto obtuvo el máximo puntaje de evaluación. 

Al respecto, Milena Grass Kleiner complementa: “Como dupla, combinamos experticias y somos de generaciones distintas también. Si miramos el equipo completo, somos 2 mujeres con trayectoria en la investigación, junto con dos doctores en Artes UC —Sebastián (graduado 2018) y José Miguel (graduado 2022)—, lo que habla de una inserción muy rápida en el ecosistema investigativo del país”, puntualiza.

En total, se presentaron 250 propuestas, 107 pertenecientes a las Ciencias Naturales y de la Vida; 59 a Ciencias Exactas e Ingenierías; 46 a Inter y Transdisciplinaria; y 38 de Artes, Ciencias Sociales y Humanidades; de la cual este proyecto obtuvo el máximo puntaje de evaluación. 

Alero rocoso de Taira - © Sebastián Riffo Valdebenito

Comparte nuestro contenido en: