Muestra de Felipe Cortés en Galería Macchina: “Estudios en acción epistémica”

20 de enero de 2020


estudios en accion epistemica 6

Elementos de construcción, cosas domésticas y material odontológico, conforman las piezas escultóricas y en video que presenta el artista colombiano entre el 20 y el 24 de enero. La muestra, que se constituye como parte  del examen de egreso del Doctorado en Artes (mención Artes Visuales), se puede visitar de manera gratuita en Campus Oriente (Jaime Guzmán 3.300).

 Lo primero que se ve al ingresar a la muestra de Felipe Cortés (Bogotá, 1978) es un apilador hidráulico. Ubicado afuera de la galería, carga placas de granito, un tronco, un tarro de pintura, imanes y otros elementos de construcción que se sostienen gracias a un pequeño sacapuntas, que logra que todos los elementos se conecten y se mantengan en un extraño equilibrio.

“Estudios en acción epistémica” incluye siete obras y una mesa con material de documentación producto de esta investigación. En el primer piso del espacio se encuentra “Estudio en Negación Epistémica Extrasomática Cavex”, video performance en que Cortés aborda como una especie de ensamblaje, ocupando su cuerpo y un material odontológico color violeta, para crear cuasi-objetos que responden a un encuentro no predeterminado entre estas materialidades. En el piso superior se encuentran las demás piezas: los cuasi-objetos, esculturas con espumas de polietileno, paños de cocina endurecidos, piedras, troncos y un ensamblaje entre papel y video.

estudios en accion epistemica 4

- El punto de partida de esta investigación es el collage. Háblame de eso.

El 2008, durante la finalización de la tesis de la maestría (Universidad Nacional de Colombia), no me sentía cómodo con el concepto de instalación, y pensé que collage tridimensional funcionaba mejor para definir el proceso que se había estado llevando a cabo. En la práctica del collage hay una serie de operaciones que ocurren que son muy liberadoras, porque es algo bastante azaroso y estás todo el tiempo tratando con lo inesperado. Luego, en el año 2011, apliqué a una beca en Alemania (Universidad de Arte de Braunschweig) para desarrollar un proyecto de creación a partir de indagar en la obra de Kurt Schwitters (1887-1948), artista pionero de la instalación y que desarrolló una práctica relevante por medio del collage. Schwitters en un momento específico durante su proceso creativo, establece una suerte de postulado para nombrar su producción artística, que es la palabra Merz. Él desarrolló una obra artística en diversos soportes (pintura, escultura, dibujo, poesía, performance, obra gráfica y arquitectura), oponiéndose a las divisiones artificiales del mundo del arte. Además, él se acercaba al mundo material alejado de prejuicios respecto a la valoración de los materiales, tensionando de este modo la tradición académica propia del arte.

- De hecho las obras que presentas tienen materiales bien diversos.

Podríamos decir que estos materiales que conforman la muestra no son parte del mundo del arte convencional, algunos son cotidianos, cosas que estaban cohabitando en mi entorno inmediato, otros provienen de prácticas relacionadas con lo médico o con la construcción, como estas cadenas de mega ferreterías que son como un supermercado del arte para mí.

estudios en accion epistemica 1

- Tu investigación doctoral comenzó con este interés por profundizar acerca del collage y su materialización. ¿Qué descubriste en el proceso?

La pregunta por los procesos de materialización, desde el campo de la Investigación Artística, nos permite revisar varias complejidades intrínsecas al proceso de creación. Entonces, el interés inicial por indagar acerca de los materiales y los modos para lograr la sujeción entre los elementos que podrían configurar un objeto entendido como collage, se transformó paulatinamente en una revisión práctica/teórica respecto a la participación material y nuestra supuesta agencia como humanos. Desde el campo de la arqueología cognitiva trabajé revisando especialmente lo propuesto por Lambros Malafouris. Podríamos decir que hay una serie de potencialidades en cada una de las cosas que constituyen nuestro universo diario de acciones y que realmente están transformando la manera en que entendemos, conformamos y definimos nuestra mente. Aquí la perspectiva se fue a un lugar mucho más rico y desconocido.

- Te alejas de la idea del hombre como agente único de creación y de acción.

Sí, porque las cosas justamente por las potencialidades que tienen, no son tan pasivas y sujetas a nuestra supuesta acción agencial, sino que están transformando permanentemente la manera en que configuramos nuestra relación con el mundo y la manera en que entendemos nuestra mente y los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que las decisiones que tomamos son motivadas por la cosa, o esa intención mía se funde con la potencialidad de la cosa. Entonces este agente humano que está en el centro, termina desplazándose, integrándose como un actor más en medio de la red no jerárquica que configura la acción. Así, la acción epistémica es hacia donde apunta mi tesis, ya que justamente lo que busca resaltar es nuestra apertura constante al cambio cognitivo radical (Wheeler & Clark en Menary, 2014), afirmando la capacidad de transformación epistémica que subyace en el arte.

estudios en accion epistemica 2

Estudios en acción epistémica, Galería Macchina, Campus Oriente UC (Avenida Jaime Guzmán 3.300, Providencia), desde el 20 al 24 de enero. Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada gratuita.

(*) Este es un evento académico del Programa de Doctorado en Artes UC, mención Artes Visuales, que no es parte de la programación anual de la Galería. Estudios de Doctorado financiados por Conicyt-PCHA Doctorado Nacional/2016-folio21161055.

Comparte nuestro contenido en: