Música, Teatro y Arte UC conmemoran los 50 años del Golpe de Estado

1 de septiembre de 2023


A propósito de la conmemoración del 11 de septiembre de 1973, los distintos profesores y unidades académicas de la Facultad de Artes han preparado diferentes actividades para reflexionar sobre la importancia de esta fecha para la historia de Chile. Una obra de teatro, una exposición y un concierto, son algunas de las instancias programadas.

—El Golpe de Estado y la Dictadura provocaron un trauma tan feroz que a muchos nos ha acompañado toda la vida, sin poder sanarlo ni traspasarlo, porque las esperanzas de reparación o de justicia que alguna vez se prometieron se hicieron realidad para pocos. La memoria del trauma histórico también pareciera ser imperecedera en las artes, incluso hoy, cuando aún lo vemos aparecer, en obras de jóvenes que heredaron la memoria, los muertos y el dolor y frustración de sus padres, abuelos y familiares.

Esta fue una de las reflexiones que el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, expresó el pasado 17 de agosto durante la inauguración de la muestra de astillas, esquirlas y otras cicatrices [50 años], en Galería Macchina. Allí, el decano valoró el gran número de actividades que hay en torno a la fecha: “Eventos importantes, de grandes esfuerzos, tal como esta impresionante exposición de obras de académicos de nuestra querida Escuela de Arte. Y también, otros que están preparando académicos de nuestra facultad”.

A continuación, el detalle de esta y otras instancias abiertas al público general, que han sido organizadas por Teatro UC, la Escuela de Teatro, el Instituto de Música y la Galería Macchina de la Escuela de Arte UC para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Escuela de Arte UC conmemora 50 años del Golpe de Estado con exposición sobre la memoria fracturada

Teatro UC

Villa, el aplaudido montaje del académico de la Escuela de Teatro UC Guillermo Calderón, regresa a Teatro UC en el marco del ciclo 50 años desde la Memoria de la Fundación Teatro a Mil.

La obra pone en escena a tres mujeres discutiendo cómo remodelar la Villa Grimaldi, principal centro de tortura y exterminio de la dictadura de Pinochet. ¿Qué hacer? ¿Reconstruir la casa demolida por los militares?, ¿construir un museo moderno? El debate refleja las discusiones reales que se dan en las organizaciones de derechos humanos que defienden la memoria de los sobrevivientes.

La obra, en exhibición entre el 7 y el 23 de septiembre, se ha presentado en los ex centros de tortura José Domingo Cañas, Londres 38 y Villa Grimaldi de Santiago, en el Parque de la Memoria de Buenos Aires, y en festivales de Viena, Edimburgo, París, Madrid, Lisboa, Düsseldorf, Sarajevo, Sao Paulo, Brasilia, Montevideo y Lima, entre otros.

Más información aquí.

Mala Memoria Territorios: taller dirigido por la académica Andrea Ubal, conmemorará los 50 años del Golpe de Estado en Iquique

Instituto de Música

En 1973, por segundo año consecutivo, el Instituto de Música UC organizó junto al Instituto Cultural de Providencia y las embajadas de Alemania, Argentina, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, India, Gran Bretaña y Suiza, la II Temporada Internacional de Conciertos de Cámara. Una importante instancia que contaba con destacados músicos internacionales compartiendo escenario con distintos elencos chilenos.

De la Universidad Católica participaban la Orquesta de Cámara, dirigida por los maestros chilenos Fernando Rosas y Juan Pablo Izquierdo; el Conjunto de Música Antigua, bajo la dirección de Sylvia Soublette, y la Agrupación de Cámara de la UC. Además, se encontraban el Coro de la Universidad Técnica del Estado que dirigía Mario Baeza; el Coro de la Universidad Católica de Valparaíso, dirigido por Jaime Donoso, y el Coro Filarmónico Municipal dirigido por Waldo Aránguiz, el Quinteto Hindemith, entre otros conjuntos.

La temporada incluía 22 conciertos de cámara y tres programas extraordinarios de jazz, la mayoría de ellos difundidos por las radios universitarias, y por Televisión Nacional y Canal 13.

Borrador del programa El arte de la fuga de J. S. Bach, que se presentó el 16 de agosto de 1973 en Teatro Oriente.

Hoy, Música UC conmemora los 50 años del Golpe de Estado con una emotiva selección piezas de esta interrumpida temporada. Entre ellos, los repertorios que por ese entonces se presentaron en Teatro Oriente bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo: El Arte de la Fuga y la Pasión según San Juan, ambos de J. S. Bach.

El concierto se realizará al mediodía, en el Templo Mayor de Campus Oriente, ubicado en Av. Jaime Guzmán 3300 (Providencia). Entrada liberada.

Escuela de Teatro

El lunes 11 de septiembre, con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, académicos y administrativos de la Escuela de Teatro UC llevarán a cabo la lectura ininterrumpida de la novela Una casa vacía (1996) del escritor chileno y ex profesor de la Escuela, Carlos Cerda.

"El problema de las conmemoraciones siempre es difícil porque una cosa es recordar el evento y otra cosa es qué es lo que uno hace respecto de ese evento, entonces lo que queremos hacer aquí es no solo pensar el golpe mismo sino lo que el golpe inaugura y una casa vacía tiene varias cosas. Primero las huellas de la violencia del Estado espantosa que comienza con el golpe pero, además, la conexión entre esa violencia ejercida por el Estado para crear un sistema económico que todavía sigue imperando, y que tiene consecuencias valóricas también", explica Andrés Kalawski, académico de la Escuela de Teatro y gestor de esta lectura ininterrumpida.

De acuerdo con el académico UC, la novela contiene "la posibilidad de la solidaridad, de la resistencia, del recuerdo, la posibilidad de la rebelión ante el dolor  y una mirada ética sobre lo que el golpe inaugura".

Carlos Cerda (1942-2001) fue un destacado escritor nacional cuya obra e influencia repercute hasta el día de hoy. Regresó a Chile en 1985, luego de vivir exiliado en Colombia y Alemania producto del Golpe Militar de 1973. Una casa vacía es un libro publicado en 1996.

"En este caso, hay un gesto de no hacer teatro sino de leer y leer en público. Sólo poner en público una voz narrativa para mantener una especie de sobriedad, para compartir pero también para hacer un pequeño acto de esfuerzo porque la lectura completa de una novela toma varias horas, entonces es un pequeño momento de esfuerzo que vamos a compartir, para poder darnos el tiempo de pensar", puntualiza Andrés Kalawski.

La lectura de Una casa vacía se realizará en el Auditorio 3 de Campus Oriente, desde las 07 de la mañana, y se extenderá, aproximadamente hasta las 15.30 horas.

Participarán de la lectura:

Mario Costa, Andrés Kalawski, Daniel Gallo, Jonathan Aravena, Pía Gutiérrez, Elías Cohen, Gabriela Aguilera, Coca Duarte, Maureen Boys, Claudia Echenique, Macarena Baeza, Alexei Vergara, Sara Pantoja, Ana Luz Ormazabal, Gala Fernández, Claudia Rivera, Carolina Gimeno, Andrés Grümann, Camila R. Cannobbio, Daniela López Peña, Angélica Martínez, Mario Álvarez, Álvaro Pizarro, Ignacia Agüero, Verónica García-Huidobro, Paola Abatte, Ornella de la Vega, Andrea Pellegrí, Alexandra Von Hummel, Andrea Ubal, Francisco Krebs y Paula Zúñiga.

Escuela de Arte

La artista Mónica Bengoa y el historiador y teórico del arte Víctor Díaz presentan de astillas, esquirlas y otras cicatrices [50 años], exposición que bajo su curaduría conmemora medio siglo desde el Golpe de Estado de 1973.

Hasta el 29 de septiembre, en Galería Macchina, la muestra reunirá obras de distintos artistas, profesores y otrora alumnos de la Escuela de Arte UC que dan cuenta del ejercicio introspectivo que implica recordar y las dificultades que existen en el proceso de la construcción de una memoria histórica nacional y latinoamericana.

—Las obras aquí presentadas dan cuenta de aquellos trozos de una memoria fracturada, astillas de un programa político inconcluso; pero también se ofrecen como esquirlas dispersas con la fuerza de un estallido, pedazos potencialmente mortales que dan cuenta de la violencia dictatorial. En definitiva, cada obra es también una cicatriz que anuncia y denuncia una herida profunda en nuestro país—, expresa el texto curatorial.

La exposición estará abierta de martes a viernes de 12:00 a 19:00 horas, en Galería Macchina, ubicada en Avenida Jaime Guzmán 3300, Providencia.

Obra Diagramas de sombra (2006) de Claudia Missana, quien trabaja con los Archivos del terror —documentos redactados durante la dictadura de Alfredo Stroessner (Paraguay), referentes a la Operación Cóndor— y un fragmento de la supuesta última película que habría visto Pinochet desde su cine privado. Presente en de astillas, esquirlas y otras cicatrices [50 años].

Otras iniciativas de conmemoración

En paralelo a las actividades organizadas por las unidades de la Facultad de Artes, distintos profesores y estudiantes han participado de iniciativas que buscan contribuir a la memoria del país.

Tal es el caso del profesor de la Escuela de Teatro UC Andrés Kalawski, quien es uno de los guionistas de Proyecto 50, un espacio de memoria que busca retratar los 50 días previos al golpe y su espejo, los 50 días posteriores, a través de cápsulas sonoras breves que reproducen las noticias de ese periodo. Más información aquí.

También desde Actuación UC, un grupo de estudiantes dirigidos por Mariana Muñoz presentan la obra El Golpe, una adaptación teatral del texto de Roberto Parra con funciones el viernes 8 de septiembre en el Teatro Municipal de San Joaquín, y desde el 13 al 16 de septiembre en Teatro Sidarte. Más información aquí.

El ensamble de músicos percusionistas DRUMMING GP  de Portugal y el profesor del Instituto de Música UC Cristian Morales Ossio han preparado tres conciertos conmemorativos por los 50 años del Golpe de Estado: Valparaíso (Parque Cultural de Valparaíso, 13 de septiembre); Valdivia(Casa Prochelle I, 15 de septiembre) y Santiago (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 20 de septiembre). Más información aquí.

Comparte nuestro contenido en: