24 de noviembre de 2021
Cuando se habla de archivos, se suele pensar en las fuentes legitimadas de la historia. Sin embargo, de acuerdo a Alejandra Wolff, jefa del nuevo diplomado en Gestión de Archivos y Colecciones Patrimoniales de las Artes, los archivos son mucho más que eso. “Son reservorios que cumplen una función fundamental en el presente y que, a su vez, tienen una responsabilidad política con el futuro”, afirma.
El nuevo diplomado es una propuesta curricular con enfoque multidisciplinario que propone abordar la archivística, patrimonio y conservación en artes (música, teatro y artes visuales), desde su especificidad. Su objetivo es preparar profesionalmente a quienes trabajan con todos aquellos materiales importantes para la memoria y el patrimonio artístico, bajo estándares internacionales.
“En Chile existen diversos archivos, pero pocos programas de formación. La necesidad de profesionalizar está disciplina, tiene que ver con los tiempos, con el desarrollo de las humanidades digitales y con la situación precaria en la que se encuentran nuestras instituciones. Se requiere no solo de pensar en la disciplina y su relevancia, sino en las futuras generaciones”, explica Alejandra Wolff.
Alexei Vergara, decano de la Facultad de Artes UC, celebra la creación de este nuevo diplomado, el primero a cargo de la entidad: “Buscamos compartir nuestros conocimientos y experiencias a personas e instituciones que han sido poco apoyados, reconocidos o financiados por la institucionalidad cultural o política del país, tanto a nivel público como privado. Este lanzamiento viene a colaborar con quienes hacen esfuerzos importantes en la organización, preservación y divulgación de materiales ricos en tradición, sentido y valor”, expresa.
"Elaborar una historia local de las artes, implica también una actualización de los procesos, prácticas y perspectivas bajo los cuales se producen y visibilizan", expresa Alejandra Wolff, directora de Publicaciones, Archivos y Patrimonio de la Facultad de Artes.
Los archivos son constructos que según su gestión y administración, legitiman, validan y preservan unos materiales por sobre otros, para así sustentar y consolidar unas versiones del pasado y del presente para el futuro. Para Alejandra Wolff, esa noción “pone en escena la necesidad de problematizar, cuestionar y contextualizar las instituciones, políticas, perspectivas y prácticas que gestionan, administran, conservan y comunican los acervos documentales”.
En el caso particular de los archivos de arte, según Alejandra Wolff es “relevante pensar en la subjetividad que elabora un archivo, así como en los criterios que se usaron para crearlo. Cuando un artista crea su archivo o reúne determinados registros, está articulando unos posibles relatos públicos en torno a sus prácticas y el contexto en el que produce. Quienes organicen y resguarden dichos materiales han de conocer los lenguajes y medios que utilizan. Ello, porque el límite entre documento y testimonio, entre proceso creativo y registro, entre obra y archivo, en la actualidad están en constante cuestionamiento”, afirma la jefa del programa.
"En el mundo de las artes y de las investigaciones en humanidades, los artistas y las instituciones culturales no solo producen documentos, sino que en muchos casos participan activando las memorias de la colectividad", expresa la jefa del nuevo programa, Alejandra Wolff.
La académica UC cree que elaborar una historia local de las artes, implica también una actualización de los procesos, prácticas y perspectivas bajo los cuales se producen y visibilizan. “En el contexto de la nueva institucionalidad cultural chilena se ha vuelto urgente la profesionalización del campo de la cultura y las artes. Contribuir a esas políticas, es una de las misiones de la universidad y de las Instituciones que participan del campo cultural”, puntualiza Wolff.
Particularmente, en el mundo de las artes y de las investigaciones en humanidades, los artistas y las instituciones culturales no solo producen documentos, sino que en muchos casos participan activando las memorias de la colectividad, reconociendo en esos registros un espacio para pensar en el presente y dar lugar simbólicamente a los futuros posibles.
Los archivos de Arte, de artistas y de instituciones de las artes, participan del campo mismo del patrimonio cultural. Significan y dan sentido de pertenencia a las comunidades que los producen y los custodian. También, en muchos casos y en especial en América Latina, donde se está repensando nuestro pasado colonial y sus efectos, los archivos de arte pueden dar luces de ese pasado facilitando y abriendo a las comunidades la labor simbólica de las comunidades artísticas.
Una de las características de este nuevo diplomado es su enfoque multidisciplinar, con énfasis en los archivos de música, teatro y artes visuales. "La interdisciplina es el sello central que buscamos dar a los programas que emanen de la Facultad de Artes. Es una forma moderna de ofrecer soluciones, ideas y perspectivas diversas a temas y problemáticas contemporáneas. Con este propósito, aprovecharemos la interacción de los académicos especialistas de cada una de nuestras áreas disciplinares en artes, nuestros investigadores y todas las posibilidades que nos ofrecen las distintas facultades de nuestra universidad", expresa el decano de la Facultad de Artes UC.
Equipo docente
Alejandra Wolff
Directora de Patrimonio, Archivo y Publicaciones de la Facultad de Artes. Profesora Asistente, planta ordinaria Escuela de Arte. Licenciado en Arte Pontificia Universidad de Chile, Magister en Artes con mención en Artes Visuales de Universidad de Chile, Doctor en Literatura de Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cecilia Beas
Profesora planta adjunta, Escuela de Arte UC, Magister en Artes UC, Licenciada en Arte UC, Conservadora-restauradora, profesora Escuela de Arte UC y Universidad Finis Terrae.
Víctor Delgado
Magister en educación UC, Magister © en Procesamiento y Gestión de la Información UC. Profesor de Educación media con medición en Lenguaje y Comunicación, y Licenciado en Letras UC.
Angélica Martínez
Profesora Planta Especial, Escuela de Teatro UC, Máster en Patrimonio Mundial y Proyectos Culturales para el Desarrollo de la Universidad de Barcelona y Diplomada en Museos y Museología IDEA USACH. Investigadora con desarrollo en áreas de historia del teatro, patrimonio documental e inmaterial y activación de archivos.
Rodrigo Sandoval
Licenciado en Historia UC, Máster en Archivística Universidad Carlos III de Madrid. Instructor Adjunto, Instituto de Música. Profesor Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información. Profesor Instituto de Historia UC, Coordinador del Programa de Archivos Escolares. Vicepresidente del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo UNESCO y presidente del Comité Nacional de Chile del mismo programa.
6 de diciembre de 2023
5 de diciembre de 2023