Olemma Leyton: El cielo como escenario

25 de julio de 2023


La astrónoma y actriz de la Escuela de Teatro UC, se ha convertido en una artista interdisciplinar que combina sus estudios en diversos proyectos, uno de ellos, Eclipse artificial, obra que se estrenará en Matucana 100 este 5 de octubre.

Olemma Leyton nació en Mulchén, región de Biobío, y siempre estuvo presente su conexión con el mundo artístico y con la ciencia. Durante su infancia asistió a las obras de teatro disponibles en la zona. Años más tarde se mudó a Santiago, ciudad donde estudió y se graduó de astrónoma para luego pasar al teatro, carrera que terminó en 2022.

Mientras estudiaba astronomía, Olemma tomó cursos de teatro que la ayudaron a encauzar su interés en esta disciplina. “Lo bueno de la UC es que tiene estos espacios para moverse y tomar cursos de otras carreras. Esto me ayudó a comenzar a pensar mi futura investigación”, comenta la artista.

Esta necesidad de conexión con lo artístico nació también del interés de Olemma por la divulgación científica y querer llegar a públicos diversos. En ese sentido, se acercó a la parte educativa de la astronomía: “Ahí empecé a hacer clases, talleres, actividades lúdicas y empecé a transformar los espacios en algo más teatral que científico. A hacer que convivieran ambas cosas. Desde ese lugar empecé a estudiar teatro. Yo ya tenía en mente poder utilizar las herramientas teatrales en la divulgación, a pesar que no tenía ningún proyecto en concreto”.

"Es muy importante que no se vea el arte como forma utilitaria de la ciencia para llevar un mensaje. Ambas disciplinas deben convivir sin estar una sobre la otra, para crear diálogos no solo informativos si no que también artísticos”, plantea la actriz y astrónoma Olemma Leyton

Tierra, pies y cielo

Su primer proyecto nació en 2019, en el contexto del eclipse total de sol del 2 de julio de ese año. Para prepararse para este fenómeno astronómico, el colectivo al cual pertenece Olemma, llamado Analemma, llevó lentes a la Facultad para ver el eclipse e invitar a los asistentes a escribir cartas respecto a lo que estaban sintiendo en ese momento.

Además, postularon a uno de los concursos de interdisciplina que ofrece la Facultad. Esto permitió que Olemma viajara a Cachiyuyo, región de Atacama, para observar el eclipse en su totalidad.

“A la gente le llamó la atención la actividad. Hablamos de los eclipses pasados y sus recuerdos. Ahí nació el nombre del proyecto: Tierra, pies y cielo, pensando que para poder ver el cielo uno debe tener los pies bien puestos en la tierra para luego levantar la mirada”, explica Olemma.

En el eclipse total de sol de 2020, que fue en La Araucanía, el colectivo viajó a Freire para hacer una obra de teatro. Aunque con la pandemia se tuvo que transformar un tanto el proyecto, explica la científica: “Dijimos vamos a mutar esto y en vez de hacerlo teatral, lo trabajaremos con el cuerpo y la danza, sin tanto texto. Viajamos a esta localidad y mezclamos la performance natural del eclipse con nuestra performance y lo registramos”.

Eclipse artificial

Gracias a este proceso comenzó a gestarse una obra de teatro llamada Eclipse artificial, la cual ganó un concurso de divulgación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, lo que se tradujo en la puesta en marcha de esta obra que se exhibirá este año, en Matucana 100 del 5 al 15 de octubre.

“El trabajo anterior derivó en esta obra multisensorial de danza. Tenemos un equipo multidisciplinar en el que trabajamos con diseñadores teatrales, con un músico que también es astrónomo, performers de la Escuela de Teatro UC, un audiovisual, Álvaro Pizarro quien es profesor de la Escuela y Gustavo Carrasco como productor general. También contamos con una asesora científica y de inclusión que es del núcleo de astronomía de la UDP, Erika Labbé”, explica la actriz y astrónoma.

Autofágiques: Raíces de la Memoria

Otro proyecto en el que Olemma está involucrada, entre muchos, es Autofágiques, el que al igual que el anterior, combina ciencia y performance desde la interdisciplina. “Autofágiques tiene que ver con el sistema nervioso central y con unas células en particular que se llaman astrocitos, las que se relacionan con los principios cognitivos de la memoria y el aprendizaje. De esta forma quisimos generar un entrenamiento corporal que trabajara toda esta zona cerebral. En el fondo nuestra pregunta de investigación era cómo movilizar los astrocitos desde el cuerpo”.

Este proyecto, además de mezclar la biología toma también el arte textil, pasando a llamarse Techstil por el uso de la tecnología para fabricar vestuarios que tiene alas robóticas y luces para realizar en un futuro una performance en relación con esta investigación.

“Autofágiques lo postulamos en 2020, junto con la diseñadora de vestuario Viviana Ibarra. Fue gracias al FAB LAB UC, que es un laboratorio de la universidad que tiene maquinas láser e impresoras 3D”, cuenta Olemma quien además cuenta que ya en 2021 partieron trabajando en ese laboratorio que ahora une estos dos proyectos Autofágiques y Techstil.

“Fue importante estar en la universidad porque sin estos fondos habría sido imposible la investigación, que nos sirvió para movilizar y empezar”, cuenta la artista.

Sobre la interdisciplina, el artista UC cuenta que lo más complejo es que no haya una disciplina por encima de otra. Por el contrario, que todas tengan el mismo rango, para estar en un diálogo constante de aprendizaje mutuo. “Ese es el gran desafío de la interdisciplina, porque uno tiene un concepto previo de lo que quiere hacer y eso se desarma un poco cuando empiezas a involucrarte con otras áreas. Lo fascinante es que se genere ese caldo de cultivo que te permita transformar proyectos”, comenta Olemma y recalca “Es muy importante que no se vea al arte de forma utilitaria por la ciencia para llevar un mensaje. Ambas disciplinas deben convivir sin estar una sobre la otra, para crear diálogos no solo informativos si no que también artísticos”.

Comparte nuestro contenido en: